Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Cada dólar invertido en el sur-sureste dejará tres más

Cada dólar invertido en el sur-sureste dejará tres más

Gutierrez-entrevista-anterior-asalto-razon_MILIMA20170629_0032_11De acuerdo con la Asociación Mundial de Zonas Económicas, por cada dólar que se invierte en una región marginada de ese tipo, «la derrama es hasta de tres dólares adicionales; es un efecto multiplicador», subrayó Gerardo Gutiérrez Candiani, jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.

Agregó que en el sur-sureste se han invertido billones de pesos en programas sociales sin lograr generar riqueza, la única manera de hacerlo es mediante la inversión productiva que genera empleo.

China es el principal caso de éxito de las ZEE como generadoras de ingresos, con 750, las cuales le han dado ingresos con sus políticas de inversiones; «todas han tenido incentivos fiscales y hoy es el país más rico del mundo, con un excedente de dinero que invierte en todo el mundo».

El ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial reconoció que la semana pasada se dio un paso fundamental en el tema, con la aprobación de los primeros cinco dictámenes para las ZEE: «Fue un trabajo arduo, complicado, debido a que se tuvieron que juntar muchas visiones».

Destacó que esos dictámenes se cumplieron con todos los criterios que marca la ley, tales como pobreza, marginación y densidad poblacional.

Precisó que para la primera etapa se prevén inversiones por 6 mil 770 millones de dólares, de alrededor de 42 empresas, tanto nacionales como extranjeras, entre las que destacan asiáticas, europeas y de Estados Unidos. Sin embargo, aún se está en negociaciones con 300 compañías más interesadas en participar en estas ZEE.

Señaló que esas inversiones podrían generar hasta 30 mil empleos directos bien pagados y formales conforme vayan desarrollándose los proyectos.

El funcionario federal detalló que para complementar la conformación de las ZEE también se requerirá de una inversión en infraestructura de 97 mil millones de pesos en los próximos 10 años a 15 años, para dotarlas de capacidades de clase mundial.

Jun 29, 2017Neft
  • : Medios de comunicación
  • : 29/06/2017
  • : Gerardo Gutiérrez Candiani; Alejandro Murat
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.milenio.com/negocios/dolar-sur-sureste-zee-zonas_economicas_especiales-gerardo_gutierrez_candiani-milenio_0_983901616.html
Estos proyectos están en riesgo por no tener una ley de consulta indígenaAmparos amenazan proyectos energéticos
8 years ago Zona Económica Especial del IstmoInformación Autoridades
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.