Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home En la indefinición, 86 mil hectáreas en la sierra mazateca de Oaxaca

En la indefinición, 86 mil hectáreas en la sierra mazateca de Oaxaca

En la sierra mazateca, donde hace 124 años nació la sacerdotisa María Sabina, 86 mil hectáreas se encuentran en la indefinición, a merced de los notarios públicos, porque nunca se promovieron acciones agrarias, de manera que las tierras podrían ser enajenadas para que las transnacionales impongan megaproyectos.

Así lo destacó el Colegio Oaxaqueño de Abogados y Profesionistas en Materia Agraria, al resaltar que 11 de los 19 municipios de la región enfrentan esa problemática, toda vez que existe ocupación y posesiones, pero los habitantes no cuentan con la documentación idónea para respaldarse como ejido, bienes comunales o propiedad privada.

De acuerdo con los integrantes del colegio, en Oaxaca –donde 65.7% de la población (2 millones 607 mil 917 habitantes) se considera indígena– conviven 16 grupos originarios: mixteco, amuzgo, chinanteco, triqui, chocholteco, ixcateco, popoloca, náhuatl, cuicateco, mixe, zoque, huave, chontal, zapoteco, chatino y mazateco, pero este último es el más abandonado.

Los “Ha shuta enima”, que en lengua mazateca significa “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”, fueron desplazados en 1950, cuando se construyó la presa “Miguel Alemán”, y actualmente se calcula que cuenta con una población de 164 mil 673 hablantes.

José Servién Bolaños, Anabel Díaz Cruz, Magdiel Hernández Caballero, Carlos Moreno Derbez y Heraclida Pérez Espino, integrantes del Colegio, destacaron que a los exgobernadores Ulises Ruiz Ortiz y Gabino Cué Monteagudo, así como al actual mandatario estatal, Alejandro Murat Hinojosa, les pidieron atender el conflicto de manera profesional, para que haya un ordenamiento y certeza en la tenencia de la tierra, pero hasta ahora no han sido escuchados.

Y, mientras, la zona mazateca se encuentra en la indefinición total porque “no son ni ejidos, ni comunales, ni pequeñas propiedades; los campesinos no tienen nada en qué basarse para resolver su problema”.

Mencionaron que alguna vez el Colegio propuso un programa de ordenamiento de las 86 mil hectáreas, porque ni siquiera son bienes nacionales, más bien se trata de bienes abandonados, de manera que están a merced de los notarios o de cualquier institución que quiera regularizar, y lo harían de manera parcial porque no hay certeza jurídica de los poseedores.

“Llevamos tres intentos de propuesta, pero se necesita una reforma a la Constitución local para darle efectividad al asunto agrario, pero a los gobiernos de diferentes colores no les interesa y eso nos mantiene sumidos en un conflicto agrario”, subrayaron.

De acuerdo con la radiografía de la conflictividad agraria en Oaxaca, la entidad está dividida en 570 municipios y mil 500 núcleos agrarios, de los cuales 856 son ejidos y 754 bienes comunales, y persisten 350 conflictos agrarios.

Por otra parte, de las 9.3 millones de hectáreas que conforman el territorio de Oaxaca, solo 7% es propiedad privada y 10% está en la indefinición, porque nunca se promovieron acciones agrarias, principalmente en las regiones mazateca y mixteca.

Ago 20, 2018Neft
  • : Medios
  • : 20/08/2018
  • : Comunicación
  • : https://www.proceso.com.mx/547622/en-la-indefinicion-86-mil-hectareas-en-la-sierra-mazateca-de-oaxaca
Las 31 muertes por conflictos agrarios en Oaxaca no son “hechos aislados”, responden abogados a MuratAbandonan a Pueblos de Oaxaca por promover consulta indígena.
6 years ago EstatalInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.