Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home LA MUJER Y LA MINERÍA EN EL ESTADO DE OAXACA: VOCES DESDE LA MINA

LA MUJER Y LA MINERÍA EN EL ESTADO DE OAXACA: VOCES DESDE LA MINA

En México, la actividad minera forma parte de la historia de pueblos y comunidades. México ocupa el primer lugar en la producción de plata a nivel mundial.

En el estado de Oaxaca existe un total de 27 establecimientos relacionados con la minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas, de los cuales 20 son micro y pequeñas empresas, 04 medianas y 03 grandes empresas (DENUE, 2017).
“Oaxaca se configura como uno de los estados de mayor potencial minero a nivel nacional, por la presencia de grandes extensiones de cobre, plata, oro, zinc, antimonio, y de minerales no metálicos como: micas, zeolitas, mármol, travertinos y granito” (Minería Sustentable, 2016).
Uno de los grandes problemas para la actividad minera en el estado es la oposición por la extracción de sus minerales, es así que, de acuerdo con la Revista Minería Sustentable (2016) existen 21 minas inactivas, debido a la oposición de grupos defensores del territorio y a la negatividad por que entren empresas trasnacionales, es así que, actualmente en Oaxaca “solo existe una mina activa de minerales metálicos” (Minería Sustentable, 2016).
Por otra parte, un dato relevante es que “el valor de la producción minera estatal durante el periodo enero-diciembre de 2010 ascendió a 1 mil 061 millones 931 mil 058.00 pesos participando con el 0.56% del valor total nacional” (Minería Sustentable, 2016).

La mujer minera en el estado de Oaxaca
La incursión de las mujeres en el ámbito laboral en nuestro país se ha incrementado de acuerdo con Amaya et al.(2012) una de las cifras históricas data de un incremento gradual del 21% en 1979 a un 34% para el año 1995, cifras significativas en segmentos segregados como: secretarias, maestras, meseras y enfermeras. Dentro del contexto de comunidades indígenas, según el censo de población del 2000, la mujer indígena tiene una participación en el ámbito laboral del 25.6% frente a un 70.8% de los hombres; “esta situación no permite el reconocimiento del valor económico de la mujer e impide sean consideradas como población económicamente activa” (Amaya et al., 2012, p. 732).
Según el Instituto de la Mujer de Oaxaca, los bajos niveles de educación y la carencia de un sector industrial que absorba mano de obra principalmente femenina deja sólo dos opciones: emigrar hacia mercados laborales más desarrollados o el trabajo independiente en servicios o comercio (IMO, 2001 en Cunningham & Cos-Montiel, s.f.). 
Un dato representativo de esta situación es el Índice de Desigualdad de Género (IDG) que es de 0.410 para Oaxaca, muy por encima del valor nacional que es de 0.393 (PNUD, 2014), lo cual significa que existe una brecha entre igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

El análisis de contenido de las entrevistas realizadas nos permitió verificar que la mujer se desarrolla en varias esferas de la vida. Casi siempre, los roles dentro se esas esferas son igual de demandantes: se debe ser madre, hija, hermana, esposa, ama de casa, proveedora, conciliadora y muchas otras cosas más. El pensamiento común dicta que, si una mujer no cumple con las demandas que cada uno de los roles tiene, se le puede acusar y juzgar, sobre todo en el estado donde se realizó el estudio Oaxaca, estado tradicionalista donde priman los usos y las costumbres.
El principal conflicto que la minera tiene es lograr la armonía entre su papel como trabajadora comprometida y los diferentes roles que le corresponde cumplir en sus núcleos de desarrollo (trabajo, familia y sociedad). De acuerdo con la mayoría de las encuestadas, no es fácil sobrellevar las presiones socioculturales, laborales y familiares cuando van en contra de todo lo que les posibilita su autorrealización. 
Puede afirmarse que se encuentran entre un dilema, por un lado trabajar en la industria minera las llena de satisfacción, pero por otro, el hecho de trabajar en la mina les provoca discriminación y juicio social y a veces familiar.
Ese vaivén entre ser, querer ser y deber ser es lo que finalmente desgasta y empuja a las trabajadoras a desertar o luchar contra ellas mismas y los que las rodean. A pesar de que aquí se aborda desde la particularidad minera, el conflicto femenino de los roles y las expectativas depositadas en ellos se replica en todos los ámbitos y contextos en donde ellas participan.

Jul 24, 2018Neft
  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : Comunicación
  • : http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n22/mujer-mineria.html
Acusan a Semarnat y Conagua de violar derechos indígenasAtenco reafirma su postura contra el NAICM en reunión con comisión del nuevo gobierno
7 years ago EstatalInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.