Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Opacidad e impunidad: el comportamiento de las concesiones mineras en Oaxaca

Opacidad e impunidad: el comportamiento de las concesiones mineras en Oaxaca

¿Disminución de concesiones mineras en Oaxaca?

En junio de 2016, EDUCA realizó una Solicitud de Acceso a información Pública con el objetivo de conocer el listado de concesiones mineras en el estado. La Secretaría de Economía (SE) respondió a dicha solicitud enviando el listado de concesiones mineras actualizada al 31 de marzo del presente año. Para nuestra sorpresa las concesiones mineras se redujeron un 26.5%, es decir de 407 a 299 concesiones vigentes[1].

Esta información coincide con los datos generales de la SE en la cual establece que en México disminuyeron las concesiones mineras de 26 mil 71 en 2012 a 25 mil 315 en mayo de 2015[2].

Reformas fiscales y tierras comunales: “obstáculos para el desarrollo minero”.

La SE, así como otros actores relevantes del tema informan que esta realidad se debe al desplome del valor de las exportaciones minero metalúrgicas, la Reforma Fiscal de 2014 que en palabras de los productores “se ha traducido en un obstáculo para la inversión en el país”[3], así como “las dificultades para desarrollar proyectos en tierras comunales”[4].

Por otro lado, y contrariamente a los reportes de la SE, la Cámara Minera de México (CAMIMEX) coloca en sus informes al país como el principal productor de plata en el mundo: “Durante 2015 la producción minera de plata en México ascendió a 191.5 millones de onzas, es decir, 3.3 por ciento más que la correspondiente a 2014, y por sexto año consecutivo nuestra nación fue el principal productor de este metal precioso en el mundo, seguido por China y Perú”[5].

La Coordinación General de Minería, también establece en su Portafolio de Proyectos Mineros, que México es el “primer destino de inversión en América Latina. Es importante mencionar que en 2014, México recibió el 7 % de la inversión mundial total, mientras que participa con el 1.8% de la producción mundial. En 2014, la inversión total fue de $4,947.7 millones de dólares”[6].

De igual forma, es de extrañar la declaración del Gobernador del Estado de Oaxaca, Gabino Cué, al colocar al estado en el 7° lugar en producción minera a nivel nacional[7].

Tenemos entonces dos versiones encontradas por parte de actores vinculados a la producción minera en el país, la primera de ellas establece que existe una disminución en las concesiones mineras debido a las condiciones desfavorables de la “nueva” legislación, así como el marco jurídico de la tierra en el país; por otro lado encontramos las declaraciones de las mismas autoridades argumentando un incremento en la explotación de plata y oro a nivel latinoamericano e incluso mundial.

Oct 17, 2016Neft
  • : La Minuta
  • : 17/10/2016
  • : Organización Civil
  • : EDUCA
  • : Afectaciones y violacion de derechos humanos
  • : http://www.educaoaxaca.org/2113-opacidad-e-impunidad-el-comportamiento-de-las-concesiones-mineras-en-oaxaca.html
Integran frente contra mineras y eólicas en el istmo de TehuantepecAlcalde de Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca, rechaza toda actividad minera
8 years ago EstatalInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.