La próxima semana se realizará la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), en la cual se van a presentar cinco propuestas a fin de que pueda ser aprobado igual número de dictámenes de este proyecto, el cual busca cerrar las brechas regionales creando nuevos polos de desarrollo industrial que atraigan inversiones, generen empleos, desarrollen cadenas de valor y detonen una demanda de servicios locales.
Así lo adelantó en entrevista exclusiva para El Economista Gerardo Gutiérrez Candiani, jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE).
Los dictámenes, de ser aprobados por la Comisión, contarán con: definición de polígonos, políticas públicas, estudios de impacto social y medioambiental, proyectos de infraestructura y propuestas iniciales de posibles inversiones y creación de trabajo, es decir, con todo lo que pide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE), aseguró Gutiérrez Candiani.
De acuerdo con la LFZEE, un dictamen es la resolución técnica previa con base en la cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) determina la viabilidad del establecimiento y desarrollo de una zona.
Asimismo, el pasado 9 de febrero, en su carácter de presidente, el titular de la SHCP, José Antonio Meade Kuribreña, presidió la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión, en la que fue definida la operación de estas regiones económicas para el 2017 y 2018.
Se convocó a 13 secretarías de Estado y dos organismos de gobierno (Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS- y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -Conacyt-) a sumarse al proyecto.
- : Medios de comunicación
- : 14/06/2017
- : Gerardo Gutiérrez Candiani; José Antonio Meade Kuribreña
- : Transparencia y rendición de cuentas
- : http://eleconomista.com.mx/estados/2017/06/14/proyectan-ya-42-firmas-estar-las-zonas-economicas-especiales-candiani