Informes
Fortuna Silver Mines (FSM) acapara 80 mil hectáreas de los Valles Centrales de Oaxaca. La empresa minera opera en el estado de Oaxaca con cuatro filiales registradas en México, la extensión territorial concesionada equivale a diez veces el tamaño de la ciudad de Oaxaca.
Resultados del segundo año de monitoreo del Observatorio de Derechos Territoriales, los cuales han sido publicados en La Minuta y agrupados en cuatro entregas diferentes:
1. Amenazan a Oaxaca 67 proyectos hidroeléctricos. En esta primera entrega, ofrecemos información respaldada en investigaciones, que dan cuenta del despojo y devastación del territorio oaxaqueño a través de proyectos de inversión, especialmente en materia energética. Documento de análisis: Contexto hidro-energético en Oaxaca.
2. CFE Afectaría la Costa con 11 hidroeléctricas, incluidas Paso de la Reina. En esta segunda entrega se revela que la CFE proyecta la construcción de 11 proyectos hidroeléctricos en la región de la Costa de Oaxaca, incluido el proyecto Paso de la Reina. Documento de análisis: Ficha Técnica Paso de la Reina.
3. Minería y Despojo: existen 407 concesiones distribuidas en 220 municipios de Oaxaca. En esta tercera entrega se documenta que con datos del 2015, en Oaxaca se encontraban registradas ante la Secretaría de Economía 407 concesiones en todo el estado y 35 proyectos mineros impulsados por 38 empresas registradas en Canadá, USA, Perú, Australia y México.Documento de análisis: Contexto sobre minería en Oaxaca.
4. Mineras en Oaxaca: ganancias millonarias, especulación y opacidad. Cuarta entrega que describe una «reducción» de concesiones mineras en el estado, de 407, que fue nuestro último registro de 2015, a 299 concesiones vigentes en 2016, por lo que el artículo argumenta que las autoridades mantienen una práctica de opacidad en la entrega y cancelación de concesiones en el país. Documento de análisis: Opacidad e impunidad: el comportamiento de las concesiones mineras en Oaxaca.
A continuación presentamos los resultados del primer año de monitoreo de los proyectos San José, El Doctor, Paso de la Reina, además de los proyectos eólicos en el Istmo de Oaxaca, publicados en El Topil número 25.
Una mirada a las violaciones de los derechos colectivos es un artículo que nos habla de la importancia y funcionalidad que tiene esta plataforma para ofrecer información de primera mano sobre los casos que presentan la invasión de sus territorios. 5 pág.
Despojo territorial en los Valles Centrales de Oaxaca realiza un análisis sobre el extractivismo como práctica que pulveriza la forma de vida de las comunidades, principalmente profundiza sobre las violaciones a derechos producidas con la llegada del proyecto San José y la resistencia de la comunidad de Magdalena Teitipac. 6 pág.
Proyectos Hidroeléctricos en Oaxaca expone que las reformas estructurales son fantasma de la privatización que siempre se negó, pero que a partir de la modificación de artículos constitucionales permite la libre participación del sector privado en la explotación del agua y otros recursos naturales. 6 pág.
Secuelas y defensa ante la reforma energética en la Costa de Oaxaca es un texto sobre las secuelas de la Reforma Energética y la defensa del territorio. La lectura social de lo que ocurre se interpreta de manera en que la violación a los derechos humanos y las agresiones a Defensoras y Defensores Comunitarios se contraponen fuertemente con la resistencia y la acción social en los territorios afectados. 4 pág.
¡Vientos! Proyectos eólicos y la consulta indígena en el Istmo analiza el impulso y promoción de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, el cual está muy lejos de convencer a la población que habita esta zona, sin embargo el discurso de las empresas y autoridades sigue enfocado en promover el uso y goce de energías verdes o renovables. 4 pág.