El gobierno presentó su plan para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Aunque el gobierno ha tomado cuidado en utilizar el nombre Zona Económica Especial (ZEE); incluso que el Adelfo Regino, Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, (INPI) dijo que “las ZEEs ya no existen,” las obras propuestas en el Istmo tiene las mismas lineas de inversión de la ZEE. Principalmente, el programa enfoca en el concepto de Corredor Multimodal Interoceánico para aprovechar la posición geoestratégica del Istmo de Tehuantepec y a partir de 2020 competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías usando diversos medios de transporte.
Los proyectos de infraestructura que están considerando incluye: modernizar el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, modernizar los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, fortalecer la infraestructura carretera y de caminos rurales, y un nuevo gasoducto. El objetivo es que las obras quedarán afianzadas en tres años.
No van a tener inversión extranjera, será completamente nacional para mantener soberanía del proyecto. Buscan empresarios de México para agarrar una mezcla de recursos e inversión pública y nacional para el desarrollo del Istmo. Van a comenzar con cerca de mil millones de pesos en 2019 para la aplicación de la carretera de Salina Cruz a Coatzacoalcos.
Dijo AMLO que el plan es parte de una estratégica para prioritaria el bienestar de la población a través de la generación de empleos locales para evitar la migración forzosa y promover un modelo de desarrollo regional que respeta la identidad de las comunidades, pueblos indígenas y protege el medio ambiente.
La mina y la planta de procesamiento “San José” en la actualidad opera a una capacidad de 2,000 tpd, con una producción reportada en el 2014 de 4,4 Moz de plata y 33,5 Koz de Oro (ver Fortuna comunicado de prensa de fecha 15 de enero de 2015). La expansión de la mina y el molino de 3.000 tpd fue aprobado por el Consejo de Administración en diciembre de 2014 y las actividades de ingeniería de detalle y construcción están en marcha para una puesta en servicio prevista a mediados de 2016 (véase el comunicado de prensa de Fortuna fecha 17 de diciembre de 2014) . Laguía de producción para el 2015 es el procesamiento de 700.000 toneladas de mineral con un promedio de 214 g / t Ag y 1.66 g / t de oro, lo que resulta en la producción estimada de 4,3 millones de onzas de plata y 33.300 oz de oro.
Al final del comunicado, Fortuna Silver menciona que su comunicado contiene declaraciones a futuro que constituye información prospectiva: “Todas las declaraciones incluidas en este documento no son declaraciones de hechos históricos, son declaraciones prospectivas y están sujetas a una variedad de riesgos e incertidumbres conocidos y desconocidos que podrían causar que los eventos o resultados reales difieran materialmente de los reflejados en las declaraciones prospectivas”.