Los días 21 y de 22 de Octubre en Tehuantepec se realizó el taller sobre Derechos de Pueblos Indígenas con la finalidad de fortalecer el conocimiento acerca de los temas de megaproyectos y Zonas Económicas Especiales para así poder elaborar herramientas en la lucha contra su imposición, puesto que el Istmo de Tehuantepec – en detrimento de su populación – desde unos años está en el epicentro de los esfuerzos que ponen empresas nacionales e internacionales en la apropiación de tierras para el establecimiento de proyectos eólicos, mineras e hidroeléctricas, una situación que muy previsiblemente se va a agravar enormemente con la instalación de una Zona Económica Especial en Oaxaca en el mismo Istmo de Tehuantepec el próximo año.
El taller, en el que participaron defensores y defensoras de los municipios Ixtepec, San Francisco Ixhuatán, San Mateo del Mar,Juchitán, y de Salina Cruz, fue organizado por las tres organizaciones de la sociedad civil: CODIGO DH, TEPEYAC y EDUCA y se llevó a cabo alrededor de una ponencia de Francisco López Bárcenas, abogado especialista en materia agraria y asesor de comunidades en defensa de sus territorios y derechos colectivos.
A lo largo del taller se destacó que los megaproyectos ya existentes así como Zonas Económicas en otros países de América Latina conllevaron una multitud de afectaciones negativos para los populaciones residentes, sin que sus promesas de “desarrollo” (término sobre cuyas implicaciones discursivas se discutió críticamente) hayan sido cumplidos.
Se declaró que la lucha en contra de dichos efectos negativos se debe basar en un análisis meticuloso de los actores involucrados en los casos concretos, en la coordinación de acciones, en acopiar y compartir informaciones y en insistir en la mayor relevancia de los derechos garantizados por la constitución y por declaraciones universales de Derechos Humanos frente a leyes puntuales como la nueva Ley de Zonas Económicas Especiales.
Concluyendo que las armas de defensa más importantes que tienen los pueblos indígenas contra un invasor que parece abrumador son la ley, la información, la unidad; deberían ser aplicados antes que la inversión ya se haya cumplido.
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un proyecto transversal de política pública destinado a generar más inversiones, empleos y riqueza en las comunidades del Sur-Sureste.
Así lo afirmó el Jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) Gerardo Gutiérrez Candiani, al participar en la Evaluación Anual 2016 de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.
Reconoció que el gasto público no es suficiente para solucionar los problemas de la región, por lo que se llevará a cabo un agresivo paquete de inversiones que permitirá a México competir con las más de cuatro mil zonas que existen en el mundo.
Explicó que uno de los instrumentos para lograr un entorno de negocios excepcional es la puesta en marcha de una Ventanilla Única en la que los inversionistas realizarán todos sus trámites.
Actualmente hay seis mil 286 trámites en la Federación, entre 850 y mil en los estados y entre 250 y 350 en los municipios, informó Gutiérrez Candiani a través de una tarjeta informativa de la AFDZEE.
En la Ventanilla Única los inversionistas contarán con un Expediente Único, que concentrará toda su información y trámites para facilitar la administración y consecuentemente, mejorar el entorno de negocios en Lázaro Cárdenas, el Istmo y Puerto Chiapas indicó.
Santo Domingo Zanatepec, Oax; 24 de octubre 2016.-Los integrantes del Ayuntamiento de este municipio de la zona Oriente del istmo realizaron una sesión de Cabildo con el punto único de declarar municipio libre de minería a Zanatepec. Esta tarde se celebró la sesión de Cabildo donde el ayuntamiento de Zanatepec, encabezado por el presidente Ricardo Hernández Rodríguez por unanimidad de votos, se pronunció en contra de la minería declarando libre de minas al municipio y también por unanimidad, personas “non gratas” a los representantes mineros de la empresa Mineurum Gold. |
En una reunión entre comuneros y ejidatarios de Santo Domingo Zanatepec, organizaciones sociales y el cabildo municipal, el alcalde Ricardo Hernández Rodríguez mediante un acta rechazó toda actividad minera en la comunidad y anunció que solicitará a la empresa de consultoría en minería “ADD consultores” cerrar sus oficinas que aperturó el pasado mes de septiembre.
Este acuerdo se realizó después de haber escuchado la postura de los campesinos y también de organizaciones como el Grupo Ecologista Zanatepec quienes desde hace más de dos años luchan para evitar la explotación de la mineria en esta zona oriente debido a las afectaciones mortales en ríos, medio ambiente y en la propia comunidad.
En el 2008, la Secretaria de Economía entregó tres concesiones mineras “Aurena, Santa Martha y la Ventosa” que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro.
El munícipe dio lectura a un oficio que le envió la empresa Minaru Gold en la cual le solicita el dialogo entre la comunidad sobre el tema de la mineria.
Agregó que nada se puede hacer si la asamblea de pueblo pone resistencia, aclaró que anteriormente no había realizado algún tipo de reunión porque solo eran especulaciones, sin embargo ahora se sabe que la Secretaria de energía otorgó el permiso y la empresa viene con todo a Zanatepec.
“Esta cita es primeramente con ustedes, con la gente que he visto que esta defendiendo la tierra y el territorio para decirles que no voy a permitir que ninguna empresa de mineria realice acciones con el pueblo, mientras mi administración siga vigente hasta el 31 de diciembre, así será”, recalcó.
Esta es la cuarta entrega del proyecto de investigación realizado por EDUCA dentro del proyecto Observatorio de Derechos Territoriales. En junio de 2016, EDUCA realizó una Solicitud de Acceso a Información Pública con el objetivo de conocer el listado de concesiones mineras en el estado. La Secretaría de Economía (SE) respondió a dicha solicitud enviando el listado de concesiones mineras actualizada al 31 de marzo del presente año. Para nuestra sorpresa las concesiones mineras se redujeron un 26.5%, es decir de 407, que fue nuestro último registro de 2015, a 299 concesiones vigentes a la fecha de hoy. Esta información coincide con los datos generales de la SE en la cual establece que en México disminuyeron las concesiones mineras de 26 mil 71 en 2012 a 25 mil 315 en mayo de 2015. Tenemos entonces dos escenarios, por una parte existe una disminución en las concesiones mineras debido a las condiciones desfavorables de la nueva legislación, así como el marco jurídico de la tierra en el país. Por otro lado encontramos las declaraciones de las mismas autoridades argumentando un incremento en la explotación de plata y oro a nivel latinoamericano e incluso mundial. De acuerdo al reporte del tercer trimestre de Fortuna Silver Mines (FSM), en este trimestre de 2016 extrajeron en la mina San José 1,780,825 onzas de plata con un valor de 34 millones de dólares. Y 13,951 onzas de oro con valor de 19 millones de dólares.
¿Disminución de concesiones mineras en Oaxaca?
En junio de 2016, EDUCA realizó una Solicitud de Acceso a información Pública con el objetivo de conocer el listado de concesiones mineras en el estado. La Secretaría de Economía (SE) respondió a dicha solicitud enviando el listado de concesiones mineras actualizada al 31 de marzo del presente año. Para nuestra sorpresa las concesiones mineras se redujeron un 26.5%, es decir de 407 a 299 concesiones vigentes[1].
Esta información coincide con los datos generales de la SE en la cual establece que en México disminuyeron las concesiones mineras de 26 mil 71 en 2012 a 25 mil 315 en mayo de 2015[2].
Reformas fiscales y tierras comunales: “obstáculos para el desarrollo minero”.
La SE, así como otros actores relevantes del tema informan que esta realidad se debe al desplome del valor de las exportaciones minero metalúrgicas, la Reforma Fiscal de 2014 que en palabras de los productores “se ha traducido en un obstáculo para la inversión en el país”[3], así como “las dificultades para desarrollar proyectos en tierras comunales”[4].
Por otro lado, y contrariamente a los reportes de la SE, la Cámara Minera de México (CAMIMEX) coloca en sus informes al país como el principal productor de plata en el mundo: “Durante 2015 la producción minera de plata en México ascendió a 191.5 millones de onzas, es decir, 3.3 por ciento más que la correspondiente a 2014, y por sexto año consecutivo nuestra nación fue el principal productor de este metal precioso en el mundo, seguido por China y Perú”[5].
La Coordinación General de Minería, también establece en su Portafolio de Proyectos Mineros, que México es el “primer destino de inversión en América Latina. Es importante mencionar que en 2014, México recibió el 7 % de la inversión mundial total, mientras que participa con el 1.8% de la producción mundial. En 2014, la inversión total fue de $4,947.7 millones de dólares”[6].
De igual forma, es de extrañar la declaración del Gobernador del Estado de Oaxaca, Gabino Cué, al colocar al estado en el 7° lugar en producción minera a nivel nacional[7].
Tenemos entonces dos versiones encontradas por parte de actores vinculados a la producción minera en el país, la primera de ellas establece que existe una disminución en las concesiones mineras debido a las condiciones desfavorables de la “nueva” legislación, así como el marco jurídico de la tierra en el país; por otro lado encontramos las declaraciones de las mismas autoridades argumentando un incremento en la explotación de plata y oro a nivel latinoamericano e incluso mundial.
Aproximadamente 500 representantes y pobladores de siete municipios formaron el Comité de Defensa Regional contra la Minería en el Istmo de Tehuantepec, ante la inminente instalación de empresas en 30 mil hectáreas de la zona oriente de esa región.
Los participantes acordaron impedir la minería por tóxica
y formar comités para informar a la región; asimismo, anunciaron una marcha para el 20 de noviembre en defensa de su territorio.
Entre 2005 y 2013 el gobierno federal otorgó cinco concesiones a tres compañías mineras canadienses, entre ellas Minaurum Gold Inc, en los municipios de Zanatepec, Chahuites, San Pedro Tapanatepec y San Miguel Chimalapas.
En la asamblea, realizada en San Pedro Tapanatepec, participaron representantes de bienes comunales y ejidales, agricultores, pescadores y ganaderos de Reforma y San Francisco del Mar e incluso los alcaldes electos de Niltepec, Chahuites e Ixhuatán.
El gobierno vendió los permisos sin preguntarnos y violando nuestros derechos, pero les recordamos que las tierras son de nosotros, no de ellos
, expuso Roberto Gamboa, representante de los bienes comunales de Zanatepec.
El primer proceso para que una empresa privada construya una línea de transmisión en México que conectará energía del Istmo de Tehuantepec con la Ciudad de México inició este lunes con la publicación de las prebases por parte de la Secretaría de Energía.
La línea de transmisión tendrá una inversión estimada de mil 700 millones de dólares.
Con este proyecto la electricidad limpia producida con generadores eólicos e hidroeléctricos podrá llegar al centro del país donde se encuentra la mayor demanda de luz, indicó Jaime Hernández, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El trasporte de electricidad llegará a una subestación de Yautepec, Morelos, y de ahí, la energía se distribuirá a la Ciudad de México.
La línea tendrá una longitud de 600 kilómetros lineales que beneficiará a quienes quieran instalar nuevas plantas de generación entre la capital y Oaxaca.
«La región que atraviesa esta línea se volverá mas atractiva para plantas de generación. En especial para las adjudicadas en la segunda subasta eléctrica», indicó Hernández Martinez.
La línea podrá transportar tres mil megawatts de energía con una tensión de 500 kilovatios.
La presencia de la minería en el estado de Oaxaca ha provocado problemáticas graves en diversas comunidades, principalmente donde se han otorgado concesiones mineras, o donde se realizan actividades de prospección, exploración y explotación de minerales.
Concesiones mineras otorgadas sin el consentimiento de las comunidades
Desde enero de 2002 y hasta abril de 2016 la Secretaría de Economía ha otorgado 972 títulos de concesión minera, de las cuales actualmente 299 están vigentes[1]. Dichas concesiones cubren una superficie total de 462’974 hectáreas, que representan el 5% del territorio estatal. A nivel nacional se encuentran concesionadas 52 millones de hectáreas a empresas mineras[2].
Las concesiones mineras se otorgaron en 90 municipios del estado de Oaxaca por un periodo de 50 años, dichos municipios no fueron consultados al momento de entregar las concesiones mineras, éstas han sido entregadas en ejidos y comunidades agrarias que tradicionalmente tienen uso para la agricultura comercial y de autoconsumo, ganadería, pesca, son sitios sagrados e incluso abarcan centros poblacionales, en consecuencia las comunidades no tienen información sobre el tamaño de la concesión, su vigencia, el titular, entre los datos más relevantes. Es necesario señalar que la información proporcionada a las comunidades en Oaxaca por el gobierno federal, estatal y empresas involucradas ha sido discresional, no se informa sobre la escala del proyecto o los posbiles impactos que esta actividad ha generado en otros estados de la república en los ámbitos social, político, ambiental y cultural.
Veintidós[3] comunidades han exigido la cancelación de dichas concesiones argumentando violaciones a sus derechos como pueblos y comunidades indígenas, principalmente el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, al territorio, a la libre determinación, al desarrollo desde su propia cosmovisión y a la información pública; sin embargo el marco legal, no establece ningún mecanismo para su cancelación, a excepción de la decisión de la empresa para desistirse,terminación de la vigencia o resolucion judicial[4], aunado a que la actividad minera tiene preferencia sobre cualquier otro uso o aprovechamiento que se da a la tierra[5]. Estos elementos colocan en total desprotección a los pueblos y comunidades del estado de Oaxaca y al ejercicio de sus derechos, incluso el derecho a la defensa.
El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani se congratuló por la aprobación en el Congreso del Estado de la Ley de Coordinación de Zonas Económicas Especiales del Estado y subrayó que Oaxaca se convierte en la primera entidad en legislar para coordinar y vincular las acciones de la política nacional impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto.
El funcionario sostuvo que la Ley de Coordinación de Zonas Económicas Especiales del Estado constituye un paso fundamental porque establece los mecanismos específicos para promover, facilitar la gestión, fomentar y financiar la planeación, el establecimiento y la operación de esas áreas delimitadas de una manera coordinada entre los gobiernos federal, estatal y municipal.
De esta manera, explicó que la legislación dispone las atribuciones y competencias de cada uno de los tres niveles de gobierno para generar los incentivos necesarios con el propósito de atraer la inversión económica y en consecuencia, generar empleos y oportunidades para Salina Cruz y municipios aledaños de la región del Istmo de Tehuantepec.