La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) rechazó la aprobación de la Manifestación de impacto ambiental (MIA), presentada por la empresa Fortuna Silver Mines, para ampliar el proyecto minero de explotación de plata y oro en el Valle de Ocotlán.
Esto se dio a conocer a través de una publicación en la Gaceta Ecológica, bajo la leyenda “NO APLICA”, que rechaza la autorización de MIA-Particular, solicitada por la Compañía Minera Cuzcatlán, 100 por ciento propiedad de la minera canadiense, Fortuna Silver Mines. Esta resolución negativa se otorgó el pasado 20 de diciembre de 2019 y se publicó el 30 de enero de 2020. La desaprobación de este trámite, no significa que detendrán las labores que la empresa minera realiza desde los recientes 10 años en el Valle de Ocotlán, pero retrasa momentáneamente su proyecto de expansión. Cabo de mencionar que el día despues que reprobó la MIA II, Goberndor Murat tuvó una reunion privado con el presidente de Fortuna Silver Mines Jorge Ganoza. Dijo Murat despues, «esta empresa brinda fuentes de empleos para las y los oaxaqueños. Seguiremos estrechando lazos de cooperación por el bien del estado.
La ampliación del proyecto minero abarca casi 4 mil hectáreas del territorio del Valle de Ocotlán, «los municipios de San José del Progreso, Magdalena Ocotlán, San Pedro Apóstol y la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, en las cuales la empresa minera solicitaba ampliar sus operaciones. Pese a las protestas, división comunitaria, hechos de violencia, asesinatos y amenazas que mantienen a la región en un estado permanente de zozobra, las operaciones mineras continúan en el municipio de San José del Progreso, Oaxaca.
Si bien, la negación de la autorización ambiental para ampliar el proyecto minero es un avance en la lucha de las comunidades aledañas para no permitir la expansión minera, dado los riesgos de contaminación y afectaciones a la salud, falta verificar que en los hechos, esta ampliación no sea realizada. El 30 de abril de 2019 la empresa minera presentó un Manifiesto de Impacto Ambiental, para solicitar la autorización de ampliar el proyecto minero, ahora denominado San José II.
Un amparo solicitado por las comunidades de Sonora podría modificar la forma en que se deciden las consultas sobre los megaproyectos en México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá votar si lo acepta en febrero.
Actualmente, las consultas ambientales ante megaproyectos completamente en la gente a la que afectan aunque en muchas comunidades no conocen los proyectos hasta que se empiezan a realizar. De acuerdo con las leyes actuales, las comunidades deben estar pendientes de la Gaceta Ecológica (una publicación en línea donde están las manifestaciones de impacto ambiental aprobadas) y si detectan un proyecto, ellos mismos deben pedir al SEMARNAT por una consulta aunque SEMARNAT puede negarla.
En su estado actual la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente deja toda la responsabilidad de las consultas ante megaproyectos en las propias comunidades. “El proyecto dice que porque se publica una información mínima, la gente ya está informada”, se queja el abogado Cano. Pero, “Muchas comunidades no tienen acceso a internet, ni tienen conocimiento sobre estos procesos. La Ley, como está, es injusta para nosotros”, explica Francisca García de la comunidad de Aconchi, en Sonora, representante de los Comités de cuenca del río Sonora, quienes promueven el amparo. “Las empresas llevan siempre las de ganar.
“Dejar la ley como está implica mantener un proceso injusto e inequitativo para las comunidades, además de que conlleva la imposibilidad práctica de promover, en muchos casos, la participación”, asegura.
El resultado óptimo sería que se declarara que las leyes citadas son anticonstitucionales, porque no permiten la participación de los pueblos en la toma de decisiones sobre su territorio. La Suprema Corte, sin embargo, podría establecer una interpretación conforme, es decir que ella misma determina una manera para que estas consultas se lleven a cabo de tal forma que se garantice la participación de las comunidades
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su administración no se edificarán nuevas presas, proyectos que han generado decenas de conflictos sociales.
“No se puede hacer ninguna obra en contra de la voluntad de la gente”, comentó en Palacio Nacional.
El titular del Ejecutivo indicó que el proyecto de La Parota, en Guerrero, “tiene oposición y no se va a construir esta presa”.
Tampoco se construirán: el Paso de la reina, en Oaxaca, ni la de Boca del Cerro, en el cañón del Usumacinta. Lo único que se tiene proyectado es una ampliación en el Chicoasén.
Expuso que no se harán nuevas presas porque se van a remodelar las turbinas de las presas para la generación de energía.
Los colectivos ciudadanos y ecologistas de Guanajuato que se oponían a la explotación del Cerro del Gallo difundieron la noticia: la Semarnat negó los permisos de explotación minera. El proyecto de la minera San Antón de las Minas, filial de la canadiense Argonaut Gold, no sólo tuvo el rechazo de pobladores de Dolores Hidalgo y organizaciones de la sociedad civil desde su anuncio: la mayoría de las instancias que fueron consultadas para la obtención de la autorización del cambio de uso de suelo y estudio de riesgo ambiental se negaron a avalarlo, por lo que la Secretaría del Medio Ambiente determinó negarle el permiso para operar en ese municipio. La dependencia encabezada por Víctor Manuel Toledo menciona en el oficio SDPA/DGIRA/DG/09968 –dirigido a la representante legal de San Antón de las Minas, Celia Rosario Badillo Botello– que el expediente técnico del proyecto fue archivado como asunto “totalmente concluido”, aunque la empresa puede someter nuevamente su proyecto a evaluación. La empresa pretende explotar oro, plata y cobre en el Cerro del Gallo de Dolores Hidalgo, en una zona que abarca 370 hectáreas, mediante el método de tajo a cielo abierto con procesos de lixiviación que utilizan el cianuro, lo que de entrada provocó la reacción de organizaciones civiles que durante los últimos meses han realizado protestas, marchas y gestiones directas ante las autoridades responsables de autorizar el proyecto.
Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, encabezó el Foro Estatal hacia la nueva Ley General de Agua. Dijo que no hay un reto más importante a nivel mundial de cambios climáticos. Hubo presente más de 400 ediles del estado y asociaciones civiles, colectivos, empresas, autoridades federales, estatales y municipales.
Aseguró que con la nueva ley nacional de aguas, se debe transparentar la situación de los recursos hídricos del país en la parte de la extracción industrial y minera. También reveló lo que el nombre “huachicoleo” en el Valle Central, que hay robos del agua potable en los ductos que abastecen a los ciudadanos.
Dijo el diputado federal Mario Delgado Carrillo que el nuevo ley, “se debe legislar a favor del derecho humano al agua, establecer mínimos indispensables para garantizar su acceso sin promover su privatización como mercancía.”
Un grupo de propietarios de tierras que rentan a la empresa Eólica del Sur, dueno del parque eólico “Biniza” (viento del sur), se movilizaron para exigir el cumplimiento de los acuerdos establecidos en los contratos de arrendamiento. Dicen que la empresa se ha olvidado de las promesas. Los inconformes cerraron el acceso a la subestación de este parque en Juchitán exigiendo un diálogo con los representantes de la empresa eólica
Desde el año pasado se firmó un acuerdo con la empresa eólica; entre ellos, la basificación de los hijos de los propietarios, que llevan ya dos años laborando sin un contrato y sin gozar de ninguna prestación. Además, dicen que no se ha cumplido cabalmente con los pagos que les corresponde con la entrada en operación comercial de este parque -el 10 de diciembre del 2018- aunque fue inaugurado en mayo del año pasado.
Los inconformes denunciaron también la amenaza de uno de sus compañeros quien fue llevado a la fiscalía regional en Tehuantepec, donde fue interrogado y prácticamente obligado a decir que era uno de los responsables del bloqueo de la subestación.
El día anterior, un grupo de pescadores agrupados en el Frente de Sociedades Cooperativas Pesqueras de Juchitán, anunciaron una próxima movilización contra la empresa Eólica del Sur, que se ha negado a cumplir con la entrega de apoyos para obra social. Dicen que el director general de Eólica del Sur, Eduardo Centeno Garza Galindo, los engañó al prometerles que los pescadores tendrían apoyos para obra social, si apoyaban a la empresa en la Consulta Ciudadana, que dio paso a la construcción del parque “Bi Nisa”. Sin embargo, una vez que este proyecto fue aprobado y construido, Garza Galindo se olvidó de sus compromisos y se niega a cumplirle la promesa de los pescadores ribereños.
CONVOCATORIA PÚBLICA
ANTE LA INMINENTE AMENAZA DE PARTE DEL GOBIERNO DE LA 4T Y DEL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (AMLO) DE IMPONERLE A LOS PUEBLOS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, AL PUEBLO DE MÉXICO Y A LA NACIÓN MISMA, EL LLAMADO “PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC-TREN INTEROCEÁNICO” (POPULARMENTE CONOCIDO DESDE 1996, COMO “MEGAPROYECTO DEL ISTMO”) Y CONSIDERANDO.
• QUE DICHO MEGAPROYECTO DEL ISTMO DE AMLO – 4T, ES UN RECICLAMIENTO ACTUALIZADO Y POTENCIALIZADO, DEL “PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC”, DE ERNESTO ZEDILLO (1996-1998) Y CONSISTE EN UN MONSTRUOSO CANAL SECO MULTINODAL, ALTERNATIVO AL CANAL DE PANAMÁ, PARA EL BENEFICIO DEL COMERCIO CORPORATIVO GLOBAL, CON EL QUE SE PRETENDE INTERCONECTAR, DE MANERA MUY RÁPIDA, LA CIRCULACIÓN MASIVA DE TODO TIPO DE MERCANCÍAS, BIENES Y PRODUCTOS, ENTRE EL OCÉANO ATLÁNTICO (GOLFO DE MÉXICO, FACILITANDO LA SALIDA A EUROPA Y COSTA ESTE DE ESTADOS UNIDOS) Y EL OCEANO PACÍFICO (SALIDA HACIA CHINA- JAPÓN- INDONESIA-AUSTRALIA Y LA COSTA OESTE DE ESTADOS UNIDOS);
• QUE TIENE COMO EJE, UN TREN BALA DE CARGA, LA AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS PUERTOS DE SALINA CRUZ Y COATZACOALCOS, Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTOPISTA PARALELA A LA NUEVA VÍA FÉRREA;
• QUE IRÍA ACOMPAÑADO DE UN CORREDOR INDUSTRIAL Y AGROINDUSTRIAL, CON LA INSTALACIÓN DE 6 A 10 PARQUES INDUSTRIALES, UBICADOS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL ISTMO (COATZACOALCOS; MINATITLÁN; ACAYUCAN; SAN ANDRÉS TUXTLA; MATÍAS ROMERO; JUCHITÁN; SALINA CRUZ; IXTEPEC y ARRIAGA) CONTEMPLANDO LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE EMPRESAS MAQUILADORAS, ARMADORAS AUTOMOTRICES Y DE MAQUINARIA, ASÍ COMO LA ACELERADA EXPANSIÓN DE DEPREDADORES MEGAPROYECTOS EXTRACTIVOS, CONSISTENTES EN:
MÁS CONCESIONES MINERAS;
MAYOR EXTRACCIÓN PETROLERA Y DE GAS NATURAL, DE FORMA CONVENCIONAL Y VÍA FRACKING;
NUEVOS GASODUCTOS Y OLEODUCTOS;
MODERNIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE REFINERÍAS DE COATZACOALCOS-MINATITLÁN, VER. Y SALINA CRUZ, OAXACA;
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA NUEVA REFINERÍA DE DOS BOCAS, TABASCO;
MÁS PARQUES EÓLICOS;
REPRESAS HIDROLÉCTRICAS;
PLANTACIONES COMERCIALES (FORESTALES Y AGROINDUSTRIALES);
HOTELES DE LUJO PARA TURISMO DE ÉLITE
• QUE, PARA ELLO, AMLO-4T, HA IMPUESTO SUPUESTAS “CONSULTAS”, VIOLATORIAS DE LOS MÁS ELEMENTALES DERECHOS INDÍGENAS, DECRETANDO YA, TODA ESA ZONA DEL ISTMO, COMO ZONA LIBRE O FRANCA, CON EXCENCIÓN DE IMPUESTOS Y EL OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES A INVERSIONISTAS PRIVADOS, EN CUANTO: TERRENOS CON INFRAESTRUCTURA LISTA; CAMINOS DE ACCESO Y CALLES INTERNAS; AGUA-DRENAJES; ENERGÍA ELÉCTRICA; REDES DE CABLEADO SUBTERRÁNEO; Y DEMÁS SERVICIOS BÁSICOS;. • QUE, TODO ELLO ESTARÍA AL SERVICIO DE LOS INTERESES Y PARA EL LUCRO MULTIMILLONARIO DE EMPRESAS MULTINACIONALES Y DE LOS GOBIERNOS MÁS PODEROSOS DEL MUNDO, ENCABEZADOS POR EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS;
• QUE, DICHO MEGAPROYECTO DE MEGAPROYECTOS -DE PERMITIRSE- SIGNIFICARÍA EL TOTAL SAQUEO, LA DEVASTACIÓN Y LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INVALUABLES BIENES NATURALES ASÍ COMO LA DESAPARICIÓN TOTAL DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TRADICIONALES, BÁSICOS PARA EL AUTOCONSUMO Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, FAMILIAR Y COMUNITARIA (MILPA DE POLICULTIVO; HUERTOS FAMILIARES; MANEJO DE ACAHUALES; SEMILLAS NATIVAS) DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, DEL PUEBLO NEGRO Y DE COMUNIDADES CAMPESINAS, QUE SE LOCALIZAN EN LOS 98 MUNICIPIOS CONSIDERADOS ACTUALMENTE EN EL “PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC-TREN
INTEROCEÁNICO”, EN LOS ESTADOS DE: OAXACA (46), VERACRUZ (33), (CHIAPAS (14) Y TABASCO (5);
• QUE TODOS ESTOS MUNICIPIOS ISTMEÑOS, ESTÁN UBICADOS EN LA ZONA DE MÉXICO MÁS BIODIVERSA Y QUE POSEE LA MAYOR CANTIDAD DE SELVAS TROPICALES Y BOSQUES TEMPLADOS, PRODUCTORES Y REGULADORES DE LOS MÁS IMPORTANTES SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE MÉXICO Y MESOAMÉRICA (AGUA DE LLUVIA, CAUDALES SUPERFICIALES Y MANTOS FREÁTICOS; OXÍGENO Y CAPTURA DE CARBONO; REGULACIÓN CLIMÁTICA; Y BELLEZAS ESCÉNICAS);
• QUE, ESTA FORMA DE “DESARROLLISMO Y MODERNIDAD” QUE NOS PROMETE AMLO-4T, A CAMBIO DE “MILES DE EMPLEOS” (LA MAYORÍA DE PEONES, ALBAÑILES; CARGADORES; RECAMARERAS; COCINERAS; MESERAS; “ACOMPAÑANTES Y EDECANES”; VELADORES; BARRENDEROS-AS) Y DE SUS ASISTENCIALES PROGRAMAS DE “APOYO”, YA HA DEMOSTRADO DESDE HACE AÑOS, EN LA PROPIA REGIÓN DEL ISTMO, QUE SÓLO TRAE CONTAMINACIÓN; ALCOHOLISMO; DROGADICIÓN, NARCOMENUDEO; INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA ORGANIZADA; SECUESTROS; PROSTITUCIÓN; DESAPARICIÓN DE JÓVENES Y TRATA DE BLANCAS; FEMINICIDIOS; EMBARAZOS DE ADOLESCENTES; INFLACIÓN Y MAYOR POBREZA SOCIOECONÓMICA; VIOLENCIA INTRAFAMILIAR; ROMPIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL Y LA PÉRDIDA DE LA CULTURA Y LOS VALORES COMUNITARIOS Y DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS INTERNOS;
• QUE, ESTA DEVASTACIÓN ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL, QUE CONLLEVARÍA LA IMPLANTACIÓN DEL MEGAPROYECTO DEL ISTMO DE AMLO 4T, PONDRÍA TOTALMENTE EN RIESGO EL FUTURO DE LAS GENERACIONES POR VENIR Y CONDENARÍA A NUESTROS HIJAS E HIJOS, NIETAS Y NIETOS, A UNA VIDA SIN BIENESTAR E INCIERTA, INCREMENTANDO EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CONDENANDO A LARGO PLAZO A LA MUERTE MISMA DE LA MADRE TIERRA;
• QUE, ADEMÁS, UNA INVERSIÓN MULTINACIONAL DE ESA MAGNITUD Y NATURALEZA, COMO LA QUE PRTENDE AMLO, IMPLICARÍA LA TOTAL MILIITARIZACIÓN DE TODO EL ISTMO, -LA CUAL YA SE HA INICIADO- CONSTITUYENDO UN “MURO SIN TABIQUES”, AL SERVICIO DE TRUMP, PARA CONTENER Y CRIMINALIZAR A LOS MILES DE MIGRANTES INDOCUMENTADOS; Y …
• QUE, EL LLAMADO “PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC-TREN INTEROCEÁNICO” (POPULARMENTE CONOCIDO DESDE 1996, COMO “MEGAPROYECTO DEL ISTMO”) DE AMLO-4T, SE LOCALIZA EN LA REGIÓN GEOESTRATÉGICA MÁS IMPORTANTE DE NUESTRA NACIÓN, LO QUE DE PERMITIRSE, IMPLICARÍA UN ALTO RIESGO A LA INTEGRIDAD Y SOBERANÍA DE NUESTRA NACIÓN.
POR TODO LO CUAL, PÚBLICAMENTE, ESTE DÍA, 1° DE ENERO DE 2020
RATIFICAMOS
QUE ESTE MEGAPROYECTO DEL ISTMO-TREN INTEROCEÁNICO, QUE PRETENDE IMPONERNOS AMLO 4T, CONSTITUYE UN GRAVE ATENTADO CONTRA:
• LA MADRE NATURALEZA • LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS DEL ISTMO • LOS DERECHOS DE TODO EL PUEBLO MEXICANO;Y • LA SOBERANÍA NACIONAL
POR TODO LO CUAL, UNA VEZ MÁS
CONVOCAMOS:
• Al Pueblo de México
• A los Pueblos Indígenas, al Pueblo Negro afromexicano y Comunidades Campesinas del Istmo de Tehuantepec, de México y del Mundo
• Al Pueblo Istmeño de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco
• A todos los movimientos sociales y organizaciones comprometidas con la Defensa de la Madre Tierra y con los Derechos de los Pueblos Indígenas de México y del Mundo.
• A científicos-as; académicos-as; artistas y personalidades públicas, conscientes y comprometidas-os
• A tod@s l@s ciudadan@s mexican@s, interesad@s en Defender la Madre Tierra y la Soberanía e Integridad Nacional
• A los Medios de Comunicación Locales, Nacionales e Internacionales
• A la Opinión Pública local, nacional e internacional,
A QUE -RETOMANDO LA EXPERIENCIA VIVIDA POR EL MOVIMIENTO NACIONAL “EL ISTMO ES NUESTRO”, EN EL PERIODO 1995-1998- CONSTRUYAMOS UNA ALIANZA ENTRE TODOS AQUELLOS MOVIMIENTOS, ORGANIZACIONES QUE, DE FORMA CONGRUENTE Y HONESTA, LUCHEN POR LOS MISMOS OBJETIVOS, CON EL FIN DE CONTINUAR Y PROFUNDIZAR LA RE-CONSTRUCCIÓN DE UN AMPLIO Y PLURAL MOVIMIENTO DE RESISTENCIA Y DE UNA INTENSA CAMPAÑA GLOBAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, DENOMINADA:
“EL ISTMO ES NUESTRO”
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS,DEL PUEBLO MEXICANO,
NO DE LAS EMPRESAS,NI DE LOS GOBIERNOS
MOVIMIENTO Y CAMPAÑA QUE SIGA CONVIRTIÉNDOSE EN UN COMBATIVO INSTRUMENTO DE ACTIVA RESISTENCIA PACÍFICA, CON EL FIN DE INFORMAR, REFLEXIONAR, ANALIZAR Y DIALOGAR PROFUNDAMENTE, ACERCA DE LOS RIESGOS Y PELIGROS QUE CONLLEVA REALMENTE ESTE MONSTRUOSO MEGAPROYECTO DE MUERTE, PARA EL ISTMO DE TEHUANTEPEC –LA REGIÓN ECOLÓGICA MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO Y CINTURA GEOPOLÍTICA DE MÉXICO- Y PARA NUESTRA NACIÓN EN SU CONJUNTO, Y QUE NOS MOTIVE Y CONVOQUE A ORGANIZARNOS Y MOVILIZARNOS MASIVA Y PLURALMENTE, NO SÓLO PARA DETENER Y REVERTIR SU INSTRUMENTACIÓN, SINO PARA:
CONSTRUIR COLECTIVAMENTE, UNA PROPUESTA ALTERNATIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE, COMUNITARIO Y POPULAR, PARA EL ISTMO DE TEHUANTEPEC
LOS – AS INVITAMOS A ADHERIRSE Y A DIFUNDIR ESTA CONVOCATORIA POR TODOS LOS MEDIOS A SU ALCANCE, ASÍ COMO A SUMARSE Y APOYAR TODAS LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE EN EL MARCO DE ESTA CAMPAÑA Y DE ESTE MOVIMIENTO,
FAVOR DE ENVIAR EL NOMBRE DE SU COMUNIDAD / PUEBLO / ORGANIZACIÓN / COLECTIVO, O PERSONA, A LOS CORREOS ELECTRÓNICOS:
elistmoesnuestromx@gmail.com,
asamblea.istmo@gmail.com
y maderas1091@gmail.com
O POR FACEBOOK, EN: http://www.facebook.com/elistmoesnuestromx/
PARA SEGUIR LA CAMPAÑA GLOBAL, VE A: http://www.elistmoesnuestro.org
¡NO AL MEGAPROYECTO DEL ISTMO! ¡SI A LA VIDA!#ElIstmoEsNuestro
Salina Cruz, Oaxaca, 8 de junio de 2018Ratificado y actualizado el 1° de enero 2020
Una importante convocatoria pública ha circulado profusamente por las redes, a partir del primero de enero del nuevo año, en la que se advierte de la inminente amenaza por parte del gobierno de la 4T y del presidente Andrés Manuel López Obrador, de “imponerles a los pueblos del istmo de Tehuantepec, al pueblo de México y a la nación misma, el llamado ‘Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec-Tren Interoceánico’ (popularmente conocido desde 1996, como ‘Megaproyecto del Istmo’,” aunque por sus características peculiares el nombre más apropiado debiera ser: “Megaproyecto McLane–Ocampo”.
Firmada por numerosas organizaciones, colectivos y asambleas comunitarias, organismos de derechos humanos, ecologistas, movimientos, sociales, gremiales, redes de la sociedad civil, centros de investigación, académicos, artistas, periodistas, personalidades y ciudadanos, la convocatoria pública analiza a profundidad lo que se considera como un reciclamiento, actualizado y potenciado de un programa de desarrollo regional de Ernesto Zedillo, que consiste: en un monstruoso canal seco multimodal, alternativo al canal de Panamá, para el beneficio del comercio corporativo global, con el que se pretende interconectar de manera muy rápida la circulación masiva de todo tipo de mercancías, bienes y productos, entre el océano Atlántico (Golfo de México, facilitando la salida a Europa y costa este de Estados Unidos) y el océano Pacífico (salida hacia China-Japón-Indonesia-Australia y la costa oeste de Estados Unidos
.
Como todos los megaproyectos de la Cuarta Transformación, a lo largo del canal seco se establecerían corredores industriales y agroindustriales, empresas maquiladoras, armadoras automotrices y de maquinaria, así como otros megaproyectos igualmente extractivistas y depredadores: concesiones mineras, extracción petrolera y de gas natural (convencional y fracking), gasoductos y oleoductos, refinerías, parques eólicos, represas hidroeléctricas, plantaciones comerciales forestales y agroindustriales, hoteles para turismo de élite y la construcción de una autopista paralela a la vía férrea.
Todo ello, a partir de las ya conocidas consultas
simuladas y violatorias de los más elementales derechos indígenas
y, como buen gobierno neoliberal, se decretaría toda la zona del Istmo, como libre o franca, con exención de impuestos, otorgamiento de subsidios gubernamentales, terrenos con infraestructura lista, caminos de acceso, calles internas, agua-drenajes, energía eléctrica, redes de cableado subterráneo y demás servicios básicos. Esto es, el gobierno al servicio de las empresas multinacionales y de los gobiernos más poderosos del mundo, encabezados por el de Estados Unidos.
De llevarse a cabo, acorde a los firmantes, “significaría el total saqueo, la devastación y la privatización de los invaluables bienes naturales, así como la desaparición total de los sistemas productivos tradicionales, básicos para el autoconsumo y la soberanía alimentaria, familiar y comunitaria (milpa de policultivo, huertos familiares, manejo de acahuales, semillas nativas) de los territorios indígenas, del pueblo negro y de comunidades campesinas, que se localizan en los 98 municipios considerados actualmente en el ‘Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec-Tren Interoceánico’, en los estados de Oaxaca (46), Veracruz (33), Chiapas (14) y Tabasco (5)”. Del mismo modo, este desarrollismo y modernidad
, (como en Cancún), además de empleos precarizados, lo que traerían es mayor contaminación, alcoholismo, drogadicción, narcomenudeo, inseguridad y delincuencia organizada, secuestros, prostitución, desaparición de jóvenes y trata de blancas, feminicidios, embarazos de adolescentes, inflación y mayor pobreza socioeconómica, violencia intrafamiliar, rompimiento del tejido social y la pérdida de la cultura y los valores comunitarios y de los sistemas normativos internos
.
Este megaproyecto, igualmente, pondría en riesgo el futuro de las generaciones por venir, incrementando el calentamiento global y condenando a largo plazo a la muerte misma de la Madre Tierra. De la misma forma, implicaría la militarización del Istmo, la región geoestratégica más importante de nuestra nación, por lo que, implicaría un alto riesgo a la integridad y soberanía nacional-popular.
Por estas razones, se convoca a construir una amplia alianza, no sólo para detener y revertir este proyecto de muerte sino, también, para construir colectivamente una propuesta alternativa de desarrollo sustentable para el istmo de Tehuantepec, comunitaria y popular; y para la constitución de un movimiento de resistencia y una intensa campaña global, nacional e internacional denominada El Istmo es nuestro
, de los pueblos indígenas, del pueblo mexicano, no de las empresas ni de los gobiernos. (elistmoesnuestromx@gmail.com Campaña global: www.elistmoesnuestro.org).
¡No al megaproyecto del Istmo! ¡Sí a la vida!
A partir de este año, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabajará en la conversión de 15 presas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a hidroeléctricas con las que espera incorporar hasta 214 megawatts de energía al sistema. Para estos proyectos ya se estiman inversiones por más de nueve mil 200 millones de pesos, pues esto forma parte del plan del gobierno federal para dar un mayor impulso a la generación de electricidad con agua. Los proyectos están planeados durar hasta el cierre del sexenio en 2024.
Las presas que pueden ser reconvertidas se encuentran en por lo menos diez estados de la República, como es el caso de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Durango, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Michoacán. Actualmente la Conagua cuenta con más de dos mil 400 presas en todo el país.
Entre los complejos donde se podría generar la mayor cantidad de energía se encuentran la presa Ing. Luis L. León en Chihuahua, la Santa María en Sinaloa y Cerro Oro en Oaxaca, pues cada uno de estos complejos podría generar hasta 30 megawatts. El proyecto Cerro Oro se localiza en el municipio de Tuxtepec específicamente en las comunidades de San Mateo Tlacotepec, Altica y San Felipe Tepatlán de la Sierra Norte de Puebla.
A estos proyectos se suman el Programa de recuperación de capacidad de generación hidroeléctrica que está siguiendo el gobierno federal y la CFE porque algunas de las centrales con esta tecnología ya tienen de 35 a 40 años de antigüedad y necesitan más inversión “para incrementar su capacidad y eficiencia, prolongando su vida útil al menos en otros 30 años, para continuar generando energía limpia y de bajo costo”, señala la empresa.
“Los gobiernos europeos están muy preocupados por el calentamiento global pero acá nos quieren destruir”, le dice un habitante de Juchitán, Oaxaca.
Al día de hoy hay instalados mil 223 aerogeneradores en Oaxaca. Cada turbina de dos megawatts mide unos 67 metros y necesita cimientos de unas 85 toneladas de concreto y acero para sostenerse: estructuras que estorban la recarga de los mantos freáticos y aceleran la desecación de ríos y esteros. La afectación no es menor, ya que la forma de vida de las comunidades binni’zaa (zapoteca) e ikoots (huave) es precisamente la siembra y la pesca.
En el Istmo de Tehuantepec hay 29 parques y 17 son de capital español. La energía que genera tampoco beneficia las comunidades, 92% de la energía eólica la producen empresas privadas para otras empresas privadas como Wal-Mart, Oxxo, Bimbo, y la Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma. Un ciudadano de Union Hidalgo donde también hay dos parques ecolicos contó que paga mil 500 a 2 mil pesos al mes en luz, “Porque no hay acuerdos con Demex (para subsidiar la luz). No hay beneficio para la gente, no hay nada. Hay una resistencia civil en algunas colonias de Juchitán, no se paga electricidad.”
En su recorrido por las comunidades indígenas, hay quien le dice estar dispuesto a morir para que no se construya el Corredor Multimodal Transístmico, uno de los megaproyectos del presidente López Obrador. No están contra la energía eólica ni se oponen al desarrollo económico; se resisten a entregar el control de sus recursos naturales por nada y a poner en riesgo su modo de vida.
**Hay varias citas buenas de ciudadanos/as de Union Hidalgo y San Mateo del Mar en el artículo del efectos y resistencia a parques eólicas **
A finales de diciembre pasado los zapatistas refrendaron su decisión de oponerse a los megaproyectos del gobierno de López Obrador, en particular el polémico Tren Maya. Carlos González García, abogado y integrante de la Comisión Nacional del Congreso Nacional Indígena comenta que el plan de resistencia combina tres estrategias: la organización social de las comunidades; la denuncia en medios y en instancias de derechos humanos nacionales e internacionales, y el despliegue de una estrategia legal por medio de amparos.
Aunque el CNI no participa en estrategia jurídicas directamente (poruqe es un espacio y no una organización) apoyará processos jurídicas. En este sentido, en su última asamblea nacional, el CNI decidió crear un grupo de abogados que se abocarán a proveer instrumentos legales a las comunidades en sus acciones de protesta contra el despojo de sus tierras y los megaproyectos.
González aclaró también que el EZLN “no comparte la estrategia legal. (Los zapatistas) no están de acuerdo en utilizar las vías legales porque tienen 20 años de ruptura con el Estado mexicano, después de que en 2001 éste rompió los acuerdos de San Andrés”.
Un grupo de historiadores y arqueólogos también están preparando amparos y demandas contra el Tren Maya que podría resultar en la destrucción del patrimonio nacional. Especialmente en la reserva de Calakmul, que “está llena de vestigios arqueológicos”:
Las mujeres que integran la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México manifestaron que para este 2020 se vislumbra que la violencia se agudice aún más para las mujeres que defienden la vida, la tierra y el territorio debido al impulso de megaproyectos en México.
“No solo somos agredidas por ser defensoras, sino por ser mujer”, explicó Cecilia Espinoza, coordinadora nacional.Dijo que las activistas temen por su vida al defender la tierra, el territorio, los derechos a la vida, en las acciones frente a la minera, en los derechos al agua y al decidir sobre su cuerpo, es decir, al aborto.
El bajo presupuesto y la falta de perspectiva por razón de género del Mecanismo de Protección para Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas hace más lento la respuesta a las defensoras y periodistas. Entonces piden que por 2020 el estado destine un presupuesto mayor.
“Precisamente por esa falta de respuesta rápida del estado y al ver que la violencia crece, nos hemos organizado para auto cuidarnos, entre nosotras hemos tejido redes en todo el territorio nacional y eso mismo nos da la fuerza para decir que es necesario mayor impulso al mecanismo, que a nosotras las mujeres no se nos juzgue por ser de este género y que se nos apoye para el acompañamiento y el activismo”, agregó Espinoza.
La Red la integran 245 mujeres de 24 estados y tienen 10 años luchando por acabar con la impunidad y la corrupción además del nulo acceso a la justicia.
CONVOCAMOS:
• Al Pueblo de México
• A los Pueblos Indígenas, al Pueblo Negro afromexicano y Comunidades Campesinas del Istmo de Tehuantepec, de México y del Mundo
• Al Pueblo Istmeño de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco
• A todos los movimientos sociales y organizaciones comprometidas con la Defensa de la Madre Tierra y con los Derechos de los Pueblos Indígenas de México y del Mundo.
• A científicos-as; académicos-as; artistas y personalidades públicas, conscientes y comprometidas-os
• A tod@s l@s ciudadan@s mexican@s, interesad@s en Defender la Madre Tierra y la Soberanía e Integridad Nacional
• A los Medios de Comunicación Locales, Nacionales e Internacionales
• A la Opinión Pública local, nacional e internacional,
A QUE -RETOMANDO LA EXPERIENCIA VIVIDA POR EL MOVIMIENTO NACIONAL “EL ISTMO ES NUESTRO”, EN EL PERIODO 1995-1998- CONSTRUYAMOS UNA ALIANZA ENTRE TODOS AQUELLOS MOVIMIENTOS, ORGANIZACIONES QUE, DE FORMA CONGRUENTE Y HONESTA, LUCHEN POR LOS MISMOS OBJETIVOS, CON EL FIN DE CONTINUAR Y PROFUNDIZAR LA RE-CONSTRUCCIÓN DE UN AMPLIO Y PLURAL MOVIMIENTO DE RESISTENCIA Y DE UNA INTENSA CAMPAÑA GLOBAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, DENOMINADA:
“EL ISTMO ES NUESTRO”
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS,
DEL PUEBLO MEXICANO,
NO DE LAS EMPRESAS,
NI DE LOS GOBIERNOS
MOVIMIENTO Y CAMPAÑA QUE SIGA CONVIRTIÉNDOSE EN UN COMBATIVO INSTRUMENTO DE ACTIVA RESISTENCIA PACÍFICA, CON EL FIN DE INFORMAR, REFLEXIONAR, ANALIZAR Y DIALOGAR PROFUNDAMENTE, ACERCA DE LOS RIESGOS Y PELIGROS QUE CONLLEVA REALMENTE ESTE MONSTRUOSO MEGAPROYECTO DE MUERTE, PARA EL ISTMO DE TEHUANTEPEC –LA REGIÓN ECOLÓGICA MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO Y CINTURA GEOPOLÍTICA DE MÉXICO- Y PARA NUESTRA NACIÓN EN SU CONJUNTO, Y QUE NOS MOTIVE Y CONVOQUE A ORGANIZARNOS Y MOVILIZARNOS MASIVA Y PLURALMENTE, NO SÓLO PARA DETENER Y REVERTIR SU INSTRUMENTACIÓN, SINO PARA:
CONSTRUIR COLECTIVAMENTE, UNA PROPUESTA ALTERNATIVA DE DESARROLLO SUSTENTABLE, COMUNITARIO Y POPULAR, PARA EL ISTMO DE TEHUANTEPEC
LOS – AS INVITAMOS A ADHERIRSE Y A DIFUNDIR ESTA CONVOCATORIA POR TODOS LOS MEDIOS A SU ALCANCE, ASÍ COMO A SUMARSE Y APOYAR TODAS LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE EN EL MARCO DE ESTA CAMPAÑA Y DE ESTE MOVIMIENTO,
FAVOR DE ENVIAR EL NOMBRE DE SU COMUNIDAD / PUEBLO / ORGANIZACIÓN / COLECTIVO, O PERSONA, A LOS CORREOS ELECTRÓNICOS
elistmoesnuestromx@gmail.com, asamblea.istmo@gmail.com y maderas1091@gmail.com
O POR FACEBOOK, EN: www.facebook.com/elistmoesnuestromx/
PARA SEGUIR LA CAMPAÑA GLOBAL, VE A: www.elistmoesnuestro.org
¡NO AL MEGAPROYECTO DEL ISTMO!
¡SI A LA VIDA!
#ElIstmoEsNuestro
Salina Cruz, Oaxaca, 8 de junio de 2018
Ratificado y actualizado el 1° de enero 2020