Autoridades agrarias y municipales de San Miguel Chimalapa reiteraron su rechazo total a la exploración y explotación de minería en su territorio. Asimismo, desconocieron un acta de una asamblea “ilegal” donde se otorga un permiso a la empresa canadiense Minaurum Gold S.A. de C.V., a cambio de dinero. Pidieron a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se abstenga de otorgar permisos a la empresa de minería canadiense Minaurum Gold S.A. de C.V., en su proyecto denominado “Santa Marta”. Le hicieron saber a la dependencia que “los permisos otorgados se realizaron sin consentimiento de la comunidad zoque. Atentaron contra nuestros derechos indígenas y dueños ancestrales del territorio que comprende el núcleo agrario de San Miguel Chimalapa. Pues el impacto ambiental traerá consecuencias irreversibles en nuestro territorio, en el medio ambiente, principalmente en los mantos acuíferos”. Desconocieron los acuerdos y permisos que haya otorgado la autoridad local de La Cristalina, que a cambio -aseguran- recibió la cantidad de 1 millón 80 mil pesos, como indican los documentos de acuerdo que tienen en su poder. “Públicamente denunciamos que para la realización de dicha asamblea de la localidad comunal La Cristalina y firmar su acta de acuerdo, no fueron informados, consultados ni avalados por el cabildo municipal ni comunal en turno. Y mucho menos por la Asamblea General del Pueblo Zoque, tal y como lo establece en nuestro Sistema Normativo Interno, escritos y registrados oficialmente a través de nuestro estatuto comunal”, indicaron.
El diputado del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Pavel Meléndez Cruz afirmó que es necesario que los poderes ejecutivo y legislativo firmen un nuevo memorándum de entendimiento con las empresas eólicas y las autoridades municipales que tienen parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, porque a pesar de sus ganancias no contribuyen al desarrollo social de las comunidades oaxaqueñas.
Manifestó además que empresas como Iberdrola pretenden la privatización del servicio de energía eléctrica y el estrangulamiento de la industria nacional energética. Informó que ya ha presentado ante la 64 legislatura un punto de acuerdo para que todas las empresas ubicadas en el Istmo sean solidarias con los habitantes de las comunidades en esta pandemia de COVID-19. Pero falta un acuerdo en como específicamente ellos se va a se va a contribuir al desarrollo social de las comunidades del Istmo.
Los parques eólicos generan una contaminación silenciosa. “Primero, la contaminación que producen a nuestras tierras los aceites que utilizan los aerogeneradores y, segundo, por el cambio que han producido en el ciclo de lluvias en el Istmo de Tehuantepec. Al crecer de manera exponencial los parques eólicos hemos tenido cambios de ciclos de lluvias, en donde las tierras de temporal han visto afectada su producción agrícola y este también es un impacto económico a la región y a la autosuficiencia alimentaria de sus habitantes”.
En San Mateo del Mar, durante la noche del 2 de mayo del 2020, personas con armas de alto calibre dispararon en la carretera a la altura de la Agencia Municipal de Huazantlán del Río, dispararon también en la comunidad de Huazantlán, en las colonias Juárez y Costa Rica. Dicha agresión se dio en contra de pobladores que resguardaban la entrada al municipio, como medida de prevención para mantener el cerco sanitario en el marco de la pandemia de COVID 19. Como consecuencia de este ataque varias personas resultaron heridas, fueron quemados vehículos y cuatro casas. Entre ellas, la casa del Agente Municipal José Luis Chávez y las oficinas de la Agencia Municipal de Huazantlán del Río. “Hemos sido informados también que fue asesinado el suplente del Agente Municipal, el C. Filemón Villalobos y que pobladores fueron secuestrados, golpeados y torturados”, señalan organizaciones sociales y civiles en su boletín de prensa, donde exigen la intervención de los gobiernos estatal y federal. En una acción urgente, también el Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A.C. hace un enérgico llamado a las autoridades de los diferentes niveles de gobierno para atender urgentemente esta situación y no hacer caso omiso estos hechos reprobables que puede desbordarse aún más por la tensión que se vive actualmente. Dicha situación de violencia se da en el contexto de las recientes elecciones en 2019, así como en un clima de incertidumbre, chismes, difamación y deslegitimación en contra de personas defensoras, en particular mujeres que defienden sus derechos como pueblo indígena ikoots y se han opuesto a la imposición de megaproyectos en la zona, como son los parques eólicos y el Corredor Transístmico.
Activistas de Santo Domingo Zanatepec y defensores que forman parte de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIDTT) alertaron sobre la posible privatización del agua en este municipio para beneficiar la actividad minera a través del programa “Más Oaxaca” que impulsa el gobierno municipal en contubernio con el gobierno de Oaxaca y el Banco Mundial. Explicaron que a principio de este 2020 detectaron que una maquinaria propiedad de la empresa Trituradora Soconusco S. A. de C. V. comenzó a realizar labores en el manantial que abastece de agua a la comunidad sin que hubiera información o consulta al pueblo pero sí con el aval de la alcaldesa, Adelma Núñez Gerónimo (emanada del PRI), por lo que pidieron parar todo tipo de obra porque no había información al respecto. “Nosotros suponemos que se trata de la privatización del agua para beneficiar a la actividad minera por eso estamos alertando y nos oponemos a que coloquen medidores en nuestras casas y nos controlen por medio de los metros cúbicos que usemos, eso no es justo, porque seguramente el resto del agua del manantial será para beneficiar la actividad minera a la que también nos oponemos porque consideramos daña la vida ecológica y humana”, dijeron. Señalaron que al detener la obra, fue entonces que la alcaldesa junto con el coordinador regional del programa “MAS OAXACA”, Edgardo Martínez Villalobos comenzaron a realizar reuniones de información. Dijeron que han comenzado a crear comités y frentes para la defensa del agua, porque “sabemos que es el preludio de que la minería está en puerta”. Cabe recordar que hace un año, Zanatepec se declaró municipio libre de minería. El pasado 3 de febrero, comuneros y ciudadanos organizaron una marcha en protesta contra este proyecto no consultado.
Un grupo de propietarios de tierras que rentan a la empresa Eólica del Sur, dueno del parque eólico “Biniza” (viento del sur), se movilizaron para exigir el cumplimiento de los acuerdos establecidos en los contratos de arrendamiento. Dicen que la empresa se ha olvidado de las promesas. Los inconformes cerraron el acceso a la subestación de este parque en Juchitán exigiendo un diálogo con los representantes de la empresa eólica
Desde el año pasado se firmó un acuerdo con la empresa eólica; entre ellos, la basificación de los hijos de los propietarios, que llevan ya dos años laborando sin un contrato y sin gozar de ninguna prestación. Además, dicen que no se ha cumplido cabalmente con los pagos que les corresponde con la entrada en operación comercial de este parque -el 10 de diciembre del 2018- aunque fue inaugurado en mayo del año pasado.
Los inconformes denunciaron también la amenaza de uno de sus compañeros quien fue llevado a la fiscalía regional en Tehuantepec, donde fue interrogado y prácticamente obligado a decir que era uno de los responsables del bloqueo de la subestación.
El día anterior, un grupo de pescadores agrupados en el Frente de Sociedades Cooperativas Pesqueras de Juchitán, anunciaron una próxima movilización contra la empresa Eólica del Sur, que se ha negado a cumplir con la entrega de apoyos para obra social. Dicen que el director general de Eólica del Sur, Eduardo Centeno Garza Galindo, los engañó al prometerles que los pescadores tendrían apoyos para obra social, si apoyaban a la empresa en la Consulta Ciudadana, que dio paso a la construcción del parque “Bi Nisa”. Sin embargo, una vez que este proyecto fue aprobado y construido, Garza Galindo se olvidó de sus compromisos y se niega a cumplirle la promesa de los pescadores ribereños.
“Los gobiernos europeos están muy preocupados por el calentamiento global pero acá nos quieren destruir”, le dice un habitante de Juchitán, Oaxaca.
Al día de hoy hay instalados mil 223 aerogeneradores en Oaxaca. Cada turbina de dos megawatts mide unos 67 metros y necesita cimientos de unas 85 toneladas de concreto y acero para sostenerse: estructuras que estorban la recarga de los mantos freáticos y aceleran la desecación de ríos y esteros. La afectación no es menor, ya que la forma de vida de las comunidades binni’zaa (zapoteca) e ikoots (huave) es precisamente la siembra y la pesca.
En el Istmo de Tehuantepec hay 29 parques y 17 son de capital español. La energía que genera tampoco beneficia las comunidades, 92% de la energía eólica la producen empresas privadas para otras empresas privadas como Wal-Mart, Oxxo, Bimbo, y la Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma. Un ciudadano de Union Hidalgo donde también hay dos parques ecolicos contó que paga mil 500 a 2 mil pesos al mes en luz, “Porque no hay acuerdos con Demex (para subsidiar la luz). No hay beneficio para la gente, no hay nada. Hay una resistencia civil en algunas colonias de Juchitán, no se paga electricidad.”
En su recorrido por las comunidades indígenas, hay quien le dice estar dispuesto a morir para que no se construya el Corredor Multimodal Transístmico, uno de los megaproyectos del presidente López Obrador. No están contra la energía eólica ni se oponen al desarrollo económico; se resisten a entregar el control de sus recursos naturales por nada y a poner en riesgo su modo de vida.
**Hay varias citas buenas de ciudadanos/as de Union Hidalgo y San Mateo del Mar en el artículo del efectos y resistencia a parques eólicas **
El conocido poeta maya, antropólogo y defensor de derechos humanos Pedro Uc recibió ayer una amenaza de muerte en su celular. Uc ha sido muy visible en la lucha por el derecho al territorio. La amenaza también fue enviada a su hijo. A inicios de 2018, Pedro Uc fundó la Asamblea de Defensores del Territorio Maya “Muuch Xiimbal” (Caminemos Juntos), en la cual miembros de más de 20 comunidades mayas se organizaron para defender sus territorios, afectados por los megaproyectos de energías renovables, específicamente los parques eólicos y fotovoltaicos planeados en Yucatán. Pedro Uc refiere que hay quienes pueden decir “es que los indios no quieren nada, de por sí no les gusta el desarrollo, les gusta vivir así, no quieren mejorar, no saben que esto son energías limpias, renovables, que no contaminan. Nosotros no estamos en contra de la producción de esa energía, ni de la técnica, estamos en contra del modelo neoliberal que implica el arrebato de nuestro territorio”, afirma en entrevista con La Jornada Maya. “Estamos en contra de un modelo que nos avasalla, que nos quita nuestra tierra. No estamos dispuestos a rentar ni a vender, es uno de los principios de la asamblea. No queremos a las empresas, queremos que se vayan, y lo decimos con énfasis, ¡que se vayan de nuestro territorio, no vamos a negociar con ellas!”, finalizó Pedro Uc. Con respecto a la consulta del Tren Maya, Uc denunció de que “esta consulta genera confusión al utilizar las políticas públicas como moneda de cambio por la aceptación del tren”.
Un hombre de aproximadamente 22 años descendió de una unidad de mototaxi y sacó un cuchillo con el cual atacó el viernes 13 de diciembre a Isabel Jiménez, activista y defensora comunitaria y medica tradicional de la ciudad de Juchitán, quién denunció que fue atacada violentamente y hurtada de su equipo de trabajo cuando se dirigía a visitar a una paciente. Por fortuna los gritos de Isabel alertaron a los vecinos, quienes pudieron evitar que el arma blanca se introdujera en su estomago porque durante cuatro ocasiones el hombre intentó clavárselo a la activista. El hombre le hizo unas cuantas cortadas con el cuchillo en su mano que le provocaron heridas no graves, sin embargo no pudo recuperar su equipo de trabajo que asciende a más de 4 mil pesos y consiste en aparatos para la toma de la presión arterial, diabetes , equipo de acupuntura y su celular. Isabel Jiménez desde hace más de 30 años se dedica a la medicina tradicional y acupuntura, además es activista comunitaria y su defensa se ha basado en la defensa de la tierra y el territorio y el rechazo a la instalación de megaproyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec. Isabel y su esposo Mariano López Gómez, también activista exigieron a la corporación policiaca de Juchitán sea más eficiente, porque cuando llamaron para solicitar una patrulla el uniformado a cargo respondió de forma arrogante. Cabe recordar que Isabel Jiménez denunció en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la impunidad que enfrentan las mujeres defensoras en el Istmo, esto en 2015.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio este domingo un informe al cumplirse un año al frente del gobierno.
Parte de su discurso :
Hemos iniciado los estudios de ingeniería básica del Tren Maya, que estarán terminados el próximo 13 de diciembre, para realizar la licitación de esta importante obra que beneficiará a 5 estados del sureste de México. Aclaro que el proyecto dependerá del resultado de la consulta que estamos haciendo en los municipios por donde pasará el nuevo ferrocarril.
Sobre el desarrollo integral del Istmo de Tehuantepec, ya se trabaja en la ampliación del puerto de Salina Cruz y se hará lo mismo en el de Coatzacoalcos. También inició la modernización de las vías del tren de carga de contenedores que conectará el Océano Pacífico con el Atlántico.
En esta franja se establecerá una zona libre; es decir, se reducirán los impuestos y el precio de los energéticos para propiciar la instalación de parques industriales que generen empleos con buenos salarios.
Al hombre más rico de México, Carlos Slim Helú no le gustó la idea de desarrollar el Corredor Transístmico, como lo propone el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Al participar en el 30 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, el presidente vitalicio de Grupo Carso lanzó:
“La idea del Transístmico, la idea me parece que no es buena. Pensar que llegue un barco de China grandote, descargue y se transporte y hay otro barco esperando para transportar a Estados Unidos es una mala idea. Lo que hay que hacer es que esas inversiones y ese tren es utilizarlo para el desarrollo de la zona y lo que sería ideal es que más allá del tratado de libre comercio con Estados Unidos, se tenga un tratado especial, para que todo lo que se produzca en esa franja, vaya en automático al mercado norteamericano”.
Fuera de ahí, para el presidente vitalicio de Grupo Carso, el Acuerdo Nacional para la Infraestructura es una oportunidad para empujar a la economía mexicana de su nulo crecimiento a lo largo del 2019.
“Hay un fenómeno interesante, el crecimiento va a ser cero, menor o mayor, ya es un hecho, ya basta de quejidos y quejidos, eso no resuelve nada. Lo importante es que hay expectativas en que a través de la inversión en infraestructura, se pueda tener crecimiento económico”.
Abundó:
“En el pasado, era interesante ver como la infraestructura era derivada del crecimiento económico. Había crecimiento económico, había mucho dinero, entonces se hacía infraestructura. Dependiendo del crecimiento del PIB, la construcción tenía un crecimiento económico y si era negativo su comportamiento, pegaba más duro en la construcción”, dijo Slim.
“La infraestructura es ahora un detonador del crecimiento económico. Creo que estamos en las mejores circunstancias, es lo que se está dando, y lo tiene claro el gobierno, porque es donde se puede invertir hoy, grandes montos a largo plazo en una infraestructura muy rezagada y donde puede haber grandes cantidades de inversión”, añadió.
El empresario consideró que México está ante una gran oportunidad de captar inversiones, en un contexto internacional en donde hay bajas tasas de interés y mucha incertidumbre.
Tres de los principales proyectos de infraestructura del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tendrán trato diferenciado en el presupuesto de 2020. Mientras el Tren Maya sufrirá un recorte de 59%, la Refinería de Tres Bocas Tabasco tendrá 17.49% menos y el Proyecto del Istmo ejercerá 808% más presupuesto el próximo año.
De acuerdo con un análisis de la Cámara de Diputados de las tres obras prioritarias del sexenio, el principal beneficiado será el proyecto de desarrollo del Istmo de Tehuantepec, cuyo objetivo es convertir a la región en un corredor de comunicación entre los océanos Pacífico y Atlántico.
En 2020 tendrá 8 mil 468 millones de pesos, esto significa ocho veces más de los 900 millones que tuvo en 2019. Constará de 300 kilómetros de largo. Iría desde los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca, a Coatzacoalcos, en Veracruz, a través de la modernización de la infraestructura ferrocarrilera, portuaria, aeroportuaria y carretera.
Para grandes obras como esta, el presidente López Obrador prometió hacer una consulta ciudadana. En este caso, lo hizo durante una gira por Juchitán, Oaxaca, entre los asistentes a uno de sus eventos en abril pasado… y fue a mano alzada.
“Bueno, ¿por qué no hacemos aquí una consulta?, ¿por qué no la hacemos? A ver, que levanten la mano los que están en contra que se lleve a cabo el proyecto de Desarrollo del Istmo. A ver, que levanten la mano los que estén a favor del Proyecto del Istmo”, dijo. Y según lo observado en la transmisión oficial del evento, la gente levantó la mano a favor del proyecto, en su mayoría.
En esa ocasión también aseguró que la inversión sería totalmente mexicana.
“Les digo que no anden inventando que va a venir inversión extranjera y que vienen los extranjeros a apoderarse del Istmo. Mentira, todo lo vamos a hacer con inversión pública, y si hay participación de inversión privada va a ser de mexicanos, no va a haber extranjeros. Para que quede claro”.
Sin embargo, en la conferencia de prensa del pasado 19 de noviembre informó que Singapur podría ser un país inversor y, de hecho, a eso se debía la visita del visita oficial del primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, y lo primero fue hacer un acuerdo de colaboración.
“Debe de haber más inversión nacional, inversión de México por tratarse del Istmo, sin descartar que participe un país como Singapur, que de acuerdo a la información que tenemos lleva buenas relaciones tanto con Estados Unidos como con China. Si hay un tercer país que lleva buenas relaciones con todos, aunque no es parte de una hegemonía o de otra, nos facilita las cosas, siempre tomando en cuenta que en el Istmo va a predominar la inversión nacional”, dijo.
El recorte más significativo estará en el Tren Maya, que será un transporte de carga, pasajeros y turístico en la zona sur sureste del país en 1,460 km, y cuyo inicio de operaciones se prevé para 2024. De acuerdo con la página de la obra, el próximo año iniciará la construcción de los tramos de Selva y Caribe II.
Sin embargo, aunque se preveía tener 6 mil millones de pesos para el próximo año, sólo tendrá 2 mil 500 millones de pesos, lo que significa 59% menos presupuesto, de acuerdo a lo aprobado por los diputados la semana pasada.
Para esta obra, el empresario más rico de México, Carlos Slim, anunció su interés de participar en la licitación del Tren Maya en el tramo Coatzacoalcos, Veracruz, y prevé invertir 100 mil millones de pesos para obras del gobierno de López Obrador.
En tanto, la refinería de Dos Bocas, Tabasco, tendrá 41 mil 256 millones de pesos para 2020, lo que significa 17.49% menos de los 50 mil millones de pesos presupuestados en 2019.
Se trata de uno de los proyectos emblemáticos de la administración que requerirá una inversión de 6 mil millones de dólares y se planeó concluir en tres años, es decir, en 2021. Este proyecto arrancó el 18 de marzo. Con él se prevé tener capacidad de producción de 340 mil barriles de petróleo por día.
Representantes de los pueblos ikoots (huaves) de San Dionisio y San Mateo del Mar y binnizá (zapotecas) de Alvaro Obregón denunciaron que el gobierno federal a través del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) sin consultarlos quiere construir una carretera en la Barra Santa Teresa, supuestamente para brindar acceso terrestre a la comunidad de Santa María del Mar, que desde hace 10 años solo tiene acceso vía marítima, sin embargo aseguran es para beneficiar la entrada de megaproyectos eólicos a esta zona de Oaxaca. En conferencia de prensa, los representantes de los pueblos recordaron que viven en resistencia desde el 2012 cuando la empresa “Mareña Renovables” pretendió construir un parque eólico llamado “Santa Teresa” y que afortunadamente lograron detenerlo. Señalaron que en una asamblea de pueblos celebrada el pasado 17 de noviembre acordaron su rechazo total a esta obra vial que les pretenden imponer. Pedro López, de la asamblea de Alvaro Obregón dijo que lamentan la situación que viven los pobladores de Santa María del Mar respecto a que por conflicto de tierras con San Mateo del Mar no tienen camino terrestre, pero dijo que es necesario buscar otra solución a través del diálogo. “La tendencia del sistema es borrarnos del mapa, sabemos que algo quieren hacer, lo único que decimos es que vamos a defender esta zona porque no podemos dañar el medio ambiente”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador canceló oficialmente a las Zonas Económicas Especiales (ZEE), con lo que Puerto Chiapas, Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas-La Unión, Progreso, Salina Cruz, Campeche y Tabasco pierden dicha distinción a partir de hoy. Ahora, de acuerdo con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Hacienda deberá realizar las acciones necesarias para dar por concluidas las obligaciones y compromisos que contrajo el gobierno en razón de las Zonas Económicas Especiales. La cancelación se da bajo el argumento de que las Zonas Económicas Especiales no han podido operar y que las entidades y municipios, «no han reportado inversiones públicas productivas y de equipamiento urbano para el desarrollo» de las mismas y de sus áreas de influencia. https://www.milenio.com/negocios/amlo-cancela-oficialmente-zonas-economicas-especiales-pena-nieto
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que Singapur tendrá participación en el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec que tiene en marcha el gobierno de México.
En su conferencia matutina, indicó que la visita oficial que hace el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, tiene como objetivo establecer un convenio comercial y aprovechar la experiencia del país asiático en materia de manejo de puertos.
“Vamos a recibir hoy al ministro, el objetivo es establecer un convenio de coordinación, sobre todo en materia comercial. Ellos son expertos en el manejo de puertos, administran puertos de manera exitosa y han ayudado en la concepción para el manejo de los puertos de Salina Cruz (Oaxaca) y Coatzacoalcos (Veracruz) en el Istmo por el proyecto que tenemos, en eso gira el encuentro de hoy”, explicó López Obrador.
Aseguró que, pese a esta participación, la mayor inversión será mexicana y con respeto a las comunidades de la región, además destacó que Singapur mantiene buenas relaciones con Estados Unidos y China, pues “no quería meterse en problemas” con otros gobiernos.
“Tiene que ser un acuerdo primero con respeto a las comunidades del Istmo y también considerando que debe haber más inversión nacional de México, sin descartar que participe un país como Singapur.
Este martes, el Ejecutivo federal recibirá al primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong. En Palacio Nacional habrá una ceremonia de bienvenida y después un encuentro entre el presidente y el representante del país asiático.
Ciudad de México. San Mateo del Mar, un pueblo indígena ikoots, está situado en una península en el Golfo de Tehuantepec. Sus habitantes, las y los últimos en preservar los usos y costumbres y los rituales del pueblo ikoots, de solamente unos 14 mil hablantes que quedan en México, han tenido que enfrentar muchos desafíos. Este pueblo pescador no solamente fue afectado severamente por el terremoto del 7 de septiembre del 2017, también se manifestó en contra de un convenio con una empresa eólica, lo que agudizó el conflicto con un pueblo vecino, Santa María del Mar, localizado en la punta de la península y que ha votado a favor de un parque eólico. Dos defensoras de la tierra y el territorio, Laura Fiallo y Beatriz Gutierrez Ruiz, pertenecientes a la Asociación “Monopaküy” narraron en una entrevista colectiva a Cimacnoticias y otros periodistas su situación.
San Mateo del Mar tiene una posición geográfica muy especial. ¿Cuál es?
Laura Fiallo (LF): Estamos ubicados en el litoral del Golfo de Tehuantepec, en una península. Tenemos mar interior, estamos rodeados de mar por todos lados. Tenemos un solo acceso, y somos uno de los cinco pueblos que estamos ubicados en el Istmo de Tehuantepec. Somos un pueblo de pescadores, somos ikoots, hablamos ombeayiuts (lengua de las y los ikoots).
¿Cuántos hablantes hay de ombeayiuts hay?
LF: Bueno, según Inegi, sus datos de 2010, están hablando de 14 mil 252 habitantes. Hasta 2010, son cifras que obviamente ya se movieron.
“Nuestra lengua está en peligro de extinción”
BEATRIZ
¿Sólo estas cinco comunidades ikoots existen en el mundo?
LF: No, los que formamos parte del pueblo ikoots somos San Francisco del Mar, San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, y Santa María del Mar, aunque ellos se autoidentifican como pueblo zapoteco, de hecho por eso ellos pidieron adscribirse al municipio de Juchitán, que es un municipio zapoteco. Pero originalmente son personas de aquí de la comunidad que se fueron mezclando con gente zapoteca.
Pero eso sí, de los que formamos parte del pueblo Ikoots, San Mateo del Mar es el único que aún conserva sus instituciones comunitarias, que aún se rige por Asamblea, que aún tiene sus fiestas, danzas, tradiciones, gastronomía, vestimenta… somos los únicos que estamos conservando aún. Y la lengua, claro.
Beatriz Gutierrez Ruiz (BGR): Quisiera agregar esto de que sí nos regimos por asamblea comunitaria porque nosotros tenemos una forma de elección tradicional ancestral que es un sistema de rotación. Al igual que nuestra lengua ombeayiuts, es única en el mundo. Como lengua, está en peligro de extinción. Y en el municipio donde más se conserva la lengua, es aquí en San Mateo del Mar. Hay niños desde chiquitos, su primera lengua es el ombeyets. También hay niños que desde chicos, su primera lengua es el español, pero en menor grado.
Y en el caso de nuestra forma de elección tradicional, tenemos documentos de 1890, que nuestra forma de elección tradicional de autoridades, es de manera rotativa. Estamos nosotros divididos por secciones. Entonces, si a una sección le toca en un año la presidencia, al próximo año le toca a otra sección. Y se van rotando los cargos. No es como en otras comunidades que se rigen, solamente una asamblea, y de la asamblea sale el que va a ocupar el cargo. Y si se pierde esta forma de elección que tenemos, es un etnocidio. Etnocidio porque está atentando en contra de nuestra autonomía nuestro derecho a la libre determinación. En ese sentido nosotras defendemos también no nada más nosotras, sino la comunidad como asamblea.
Porque un presidente municipal va más allá de cuestiones administrativas, porque la autoridad, aquí el presidente municipal, se le entrega un bastón de mando que tiene que ver con toda la vida ritual de la comunidad. Y esta forma de vida ritual que tenemos nosotros es lo que va determinar si vamos a tener camarones, si vamos a tener pescados para nuestra propia vida. Si una autoridad comunitaria electa en la forma en la que ahorita se está haciendo, o como hace dos años, en el 2017, se eligió una autoridad que despachó desde Huazantlán del Río, y que no cumplió con los rituales de nuestra comunidad. El bastón de mando se entrega en un ritual especial que dura de la una de la mañana o las dos de la mañana, hasta las seis de la mañana. Y que llega la comunidad a tomar una bebida tradicional como símbolo de que la autoridad ya está sentada, ya recibió el bastón de mando. Entonces, no es nada más ser una autoridad administrativa, que solamente se va encargar de los recursos tal como pasó en esos dos años. Lo que estamos defendiendo, va más allá del manejo de recursos económicos.
Al poner los aerogeneradores a la orilla de la laguna, con la experiencia que tienen las otras comunidades, que les ponen malla y que no pueden entrar a sus terrenos, estamos pensando que a nosotros también nos van a poner malla, y que no vamos a poder entrar. Y al poner una base de concreto, de cemento, de 20 por 20, va evitar la filtración de las aguas de lluvia hacia la laguna, y prácticamente nos condenan a un exterminio como comunidad.
Quisiera saber si una parte del conflicto por el paso y después el tema agrario, y ahora administrativo que les quieren imponer una elección por partidos políticos, ¿ustedes lo enlazan, lo ven como algo que no está aislado, que son una misma estrategia para dividirlos, para despojarlos? ¿Esta lectura mía es correcta?
LF: Considero que el conflicto agrario tiene mucho que ver con el tema de los aerogeneradores. Porque nos quieren forzar a celebrar un convenio con empresas para instalar a qui los aerogeneradores y para que nosotros como pueblo podemos aceptar eso. Por supuesto que las empresas y el gobierno están ayudando para que Santa María del Mar pueda llevar a cabo eso, y también forzándonos como pueblo, a aceptar ese convenio. Por otro lado, el tema administrativo del que habla Betty, claro que es una invasión. Claro que están sobre nosotros, a lo mejor no directamente de las empresas eólicas, pero sí están viendo a San Mateo del Mar como si nosotros… están acabando con nuestra identidad, con nuestros recursos.
Como si las consultas indígenas fueran parte del pasado, ayer durante su arribo a Aguascalientes, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, informó que «Ahora vamos a licitar todos los parques industriales del (proyecto del) Istmo de Tehuantepec, se van a licitar», de gira por Aguascalientes.
Martín Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes, acudió a recibir al aeropuerto al presidente junto con Lorenzo Manuel Berho Corona, co-fundador de la empresa que ayer inauguró el parque Vesta Park Aguascalientes con una inversión de 150 millones de dólares. Durante el breve encuentro que Berho tuvo con el mandatario, le hizo saber que será él quien asuma la presidencia de la Asociación Mexicana de Parques Industriales a partir de enero de 2020. Cabe destacar que la empresa Vesta, mantiene una lista de 24 parques ubicados en Querétaro, San Miguel de Allende, San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Tijuana, Ciudad Juárez, Tlaxcala, Puebla y Estado de México, en su portafolio de inversiones. Mientras que en Oaxaca, una empresa parecida en nombre (la danesa Vestas), ya opera pese a que pobladores zapotecos han librado una larga batalla de vicios procesales y violaciones graves a los derechos humanos a causa del parque industrial de Eólica del Sur (antes Mareña Renovables) que se instaló en tierras ilegalmente privatizadas sobre los Bienes Comunales de Juchitán. Cabe mencionar que ante la nueva ofensiva de megaproyectos el presidente municipal de la Villa de San Blas Atempa, Antonino Morales Toledo, y Fredy Ayala González, edil de Sayula de Alemán Veracruz, suscribieron una alianza estratégica para luchar por causas comunes y que el proyecto del Corredor Transístmico sea en beneficio de los que menos tienen.
El pasado cinco y seis de octubre, se llevaron a cabo reuniones de seguimiento de la llamada Consulta Indígena, que pretende legitimar, vía autoridades comunitarias, la imposición de los megaproyectos incluidos dentro del Plan Nacional de Desarrollo para el Istmo de Tehuantepec, informa la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM) en un pronunciamiento. Se reporta que en las reuniones que tuvieron lugar en Jaltepec de Candayoc y Salina Cruz, se enfatizó que el proyecto de desarrollo del Istmo ya está ejecutándose y no hubo espacio para debatir. “Constatamos de la falta de seriedad por parte de personal de las diferentes secretarías de gobierno, ya que cada sesión envía a personal diferente para coberturar las reuniones, que la mayoría de las veces, desconocen los compromisos entablados con las comunidades en reuniones pasadas (…) la prioridad del gobierno federal no está en resolver las necesidades básicas de las comunidades, ya que éstas no han sido atendidas, a pesar de la petición expresa de las comunidades respecto a salud, educación, reconstrucción, empleo, los funcionarios sólo informan que no fue posible resolver la solicitud, no retoman las propuestas, ni tampoco dan opciones a las personas”. En fin, las propuestas de desarrollo del gobierno federal no responden a las necesidades de las comunidades, “no hay impulso a su pequeña industria, porque ésta no genera explotación y ganancia, no hay propuestas sustentables, no hay perspectiva de género ni ruptura con los antiguos sistemas de explotación que vulneran a las comunidades originarias”.
“Los megaproyectos en el gobierno de la 4T (Cuarta Transformación) representan una grave amenaza para el ejercicio y respeto pleno de los derechos de los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca“, afirmaron organizaciones y comunidades de pueblos originarios en defensa de sus territorios.
Más de 25 colectivos, redes y frentes contra megaproyectos convocaron a participar en la jornada de los Pueblos Indígenas en Defensa de sus Territorios al que autonombraron “Samir Flores Vive” para exigir el respeto pleno del derecho a su libre determinación ante los megaproyectos que violentan gravemente los derechos de los Pueblos Indígenas.
Y es que “los grupos de poder económico han iniciado una cuarta embestida contra la vida y territorios de nuestros Pueblos en México (y) tienen como su aliado al gobierno que sirve a sus intereses”.
“Ante esta realidad, nuestros Pueblos tienen la claridad de que esta nueva forma que ellos llaman ‘desarrollo’ ha representado la muerte de nuestra cultura, la implantación del capital sobre nuestros derechos y la destrucción de nuestro tejido social de nuestras comunidades”, puntualizaron.
En el marco del Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular y la Jornada Global de Lucha en Defensa de la Vida y de Nuestros Territorios a conmemorarse el próximo 12 de octubre, pueblos, comunidades, organizaciones y colectivos de Oaxaca convocaron a la Jornada de los Pueblos Indígenas en Defensa de Nuestros Territorios ¡Samir Flores Vive! para denunciar las violaciones a los Derechos Humanos y Derechos Indígenas y reivindicar su derecho de libre determinación como pueblos y comunidades indígenas.
La autoridad federal del corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec Rafael Marín Mollinedo, anunció que el gobierno Federal está realizando estudios técnicos para la construcción de una nueva súper carretera Coatzacoalcos –Salina Cruz en el que invertirán 12 mil millones de pesos para su construcción
Esta obra sería 4 carriles y de cuota, en aras de reducir los tiempos de viaje terrestre entre Coatzacoalcos y Salina Cruz dentro del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Según explico Marín Mollinedo
En entrevista el funcionario federal además hizo el anuncio de la instalación de 10 parques industriales entre Veracruz y Oaxaca dentro los proyectos de desarrollo del canal interoceánico del Istmo.
Los parques industriales estarían distribuidos en 10 poligonales donde se contemplan exenciones fiscales semejantes a lo sé que conoció como Zonas Económicas : con tasa cero en impuestos IVA e ISR.
A los inversionistas y empresarios que quieran participar dentro estos parques industriales se les dará una exención del 100% del impuesto sobre la renta (ISR )durante los primeros 10 años de operaciones y 50% en los siguientes 5 años expuso.
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se reunió con organizaciones indígenas del Istmo y de la península de Yucatán, con quienes reiteró su compromiso de trabajar de la mano con las comunidades y pueblos en defensa del territorio y recursos naturales.
En respuesta a una carta enviada al secretario Víctor Toledo, se realizó el encuentro del subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Arturo Argueta, con la la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), y la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal.
En dicho encuentro las organizaciones criticaron que la Semarnat “ha jugado como impulsor de un modelo devastador de la transición energética” y plantearon propuestas para que las organizaciones comunitarias tengan una participación efectiva en el diseño del Plan Nacional de Transición Energética.
Detallaron los impactos generados por el modelo neoliberal en el Istmo de Tehuantepec y en Yucatán como los parques eólicos y las granjas porcícolas, con los cuales las poblaciones han sido las principales afectados con incremento de pobreza y violencia.
A la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo lo conocen como: “tierra de las mujeres bonitas”, pero estas mujeres prefieren que ahora las conozcan como “mujeres defensoras de la vida y el territorio” porque su mayor anhelo es recuperar los ríos limpios, los terrenos cultivados de maíz y las flores endémicas curativas que disfrutaban antes de la llegada de las empresas eólicas europeas. Ahora han dejado de hacer sus quehaceres por ir a informar a su gente sobre el nuevo proyecto eólico “Parque eólico Gunaa Sicarú” que impulsa la trasnacional Eólica de Oaxaca, filial Electricité de France (EDF), el cual contaría con 96 aerogeneradores con una producción anual estimada de 825.7 gigawatts hora por un tiempo de 30 años. No es la primera vez que en Unión Hidalgo las mujeres se organizan, sin embargo sí es la primera que se unen usando “la palabra” para defender la vida y el territorio, en este poco tiempo de estar juntas han sabido caminar, organizar y compartir lo que saben; algunos las llaman las rebeldes y otros “opositoras al desarrollo”, también les han dicho que de nada servirá lo que hacen, que no gasten su tiempo en distracciones. Sin embargo siguen y en sus visitas domiciliarias han conseguido aliadas, que motivan su lucha y refuerzan su colectivo al que llaman “Mujeres gubiñas en defensa de la vida”. Andrea Manzo Matus, estudiante de Antropología Social, dice: “hace doce años llegó a Unión Hidalgo una empresa eólica, que es Demex, en ese entonces nadie nos consultó nada, ni nos preguntaron si queríamos que esas gigantescas torres eólicas invadieran los cultivos, a veces aunque no nos guste, los dueños de las tierras son los que decidieron, pero en esta ocasión no queremos que se repita lo mismo”.
“Poca gente sabe que los parques eólicos nuevos que se instalaran en la zona van a dotar de energía eléctrica a las empresas extranjeras que se ubicaran en el corredor transismico que el gobierno federal y de Oaxaca intentan ubicar para “crear economía” en esta zona, expuso Rubén Valencia, defensor de la vida e integrante del Comité Ixtepecano Vida y Territorio.
El presidente Andres Manuel Lopez Obrador firmó el ‘Pacto Oaxaca´una agenda estratégica para desarrollar la economía de la región del Sur-Sureste del país, a través del impulso industrial. Admitió que el impulso y desarrollo del Sur-Sureste de México “es un asunto de justicia”, ante el abandono gubernamental a esta región y que quiere un crecimiento económico “horizontal.”
El ‘Pacto Oaxaca’, convocado por la Concamin, fue firmado por el Consejo Coordinador Empresarial y las diversas cámaras miembro, como la Concanaco Servytur, el Consejo Mexicano Agropecuario y el Consejo Mexicano de Negocios, así como los gobernadores de los estados de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Yucatán, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Campeche.
Parte del proyecto es el desarrollo del Tren Maya, el cual tendrá una inversión pública de 150 mil millones de pesos. Además se incluye el proyecto de Corredor Multimodal Interoceánico que beneficiará a 79 municipios, 49 de Oaxaca y 33 de Veracruz.
AMLO indicó que con este impulso quieren ver el PIB nacional tenga un crecimiento del 4 por ciento. También, comentó del industria petrolera donde 90 % de la inversión es para el sur y sureste.
El Presidente municipal de Juchitán, Emilio Montero, subrayó en una entrevista la urgencia del proyectos en el Istmo donde “una buena parte de nuestra fuerza de trabajo migra a otras regiones del país.”
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) informó que el consorcio integrado por SENERMEX Ingeniería y Sistemas, Daniferrotools, Geotecnia y Supervisión Técnica y Key Capital, resultó ser ganador de la licitación para desarrollar la ingeniería básica del Tren Maya, por un monto de poco más de 298 millones de pesos. En total, 8 consorcios, integrados por 33 empresas, presentaron una propuesta.
El consorcio se encargará de realizar los estudios en 29 especialidades distintas desde cartografía, topografía, geología, geofísica, trazo geométrico, estructuras, hasta seguridad ferroviaria, impacto ambiental, arqueología e impacto social. Para hacer todo, solo tendrá 8 meses. Tambien, el gobierno federal redujo la extensión del Tren Maya de mil 525 kilómetros hasta mil 452 kilómetros y incrementó de 15 a 28 el número probable de estaciones
Cabe destacar que esta misma empresa fue la encargada de construir el Tren Interurbano México-Toluca, el cual no ha sido concluido y lleva un retraso que ha implicado un mayor costo.
Acotó que no se harán trabajos u obras sino estudios y la manifestación de impacto ambiental, así como la consulta a pueblos indígenas se realizarán conforme a la legislación nacional y en apego a los tratados internacionales adquiridos por México.
Jiménez Pons, el director de la dependencia encargada del proyecto, señaló que ya cuentan con la firma del 98 por ciento de las firmas de todos los propietarios de los ejidos por donde pasar el tren Maya. El gobierno pidió a los ejidatarios no vender a especuladores las tierras en las que pueden construirse los complejos inmobiliarios ubicados alrededor de las estaciones del Tren Maya.El Gobierno federal busca que los ejidatarios cedan sus terrenos para construir ahí dichos complejos inmobiliarios con la condición de retribuirles con ganancias futuras.
Pueblos y organizaciones de Oaxaca y Veracruz, pertenecientes a la campaña El Istmo es Nuestro, rechazaron el proceso de consulta para la Reforma Constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas que lleva a cabo el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Los pasados 13 y 14 de julio el INPI organizó las consultas indígenas en las comunidades oaxacaqueñas de Santo Domingo Yanhuitlán, Santiago Juxtlahuaca, Santiago Jamiltepec, Santa María Alotepec, Santiago Laollaga y San Bartolomé Zoogocho.
Pueblos Ikoots, Binnizá, Ayuuk, Chontal, Chinanteco, Zoque, Tzotzil, Texistepequeño, Sayulteco, Oluteco, Nuntaj yi y Nahua rechazaron la consulta porque no respeta su propio protocolo, “ya que está realizando la etapa deliberativa sin haber realizado la etapa informativa”, no respeta los ritmos ni las formas organizativas de los pueblos y porque “planteamientos importantes” de grupos organizados no son expresados en la plenaria, como ocurrió en Acayucan, Veracruz.
Entre las organizaciones y pueblos que expresaron su rechazo a la consulta y a los megaproyectos se encuentran la CODEDI, EDUCA, Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, Asamblea Comunitaria de San Mateo del Mar, Asamblea de Comuneros de Unión Hidalgo, Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta (Sur de Veracruz), Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Centro de Derechos Humanos Tepeyac, Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT), y el Bachillerato Comunitario José Martí de San Francisco Ixhuatán.
Defensores de la etnia ayuuk (mixe) interpusieron ante el juez séptimo federal con sede en el puerto de Salina Cruz un amparo contra autoridades federales que promueven el organismo público descentralizado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado 14 de junio. Los activistas aseguraron que el megaproyecto viola sus garantías individuales y diversas normas que salvaguardan los derechos de los pueblos indígenas, entre ellas la Constitución y diversos tratados internacionales. Los inconformes, pobladores de la zona norte del Istmo de Tehuantepec, acusan al gobierno estatal, así como al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Comunicaciones y Transportes y de Economía de tratar de expedir el decreto en forma “irregular e inconstitucional”. Las autoridades señaladas “están actuando en contra de nuestros derechos como integrantes de pueblos indígenas”, afirma Juana Villegas, defensora comunitaria y una de las promotoras del juicio. Leer la nota completa de Diana Manzo:
Más de 40 organizaciones de la sociedad civil y organismos sindicales emitieron un pronunciamiento en el que rechazan el proyecto de corredor transístmico y el gobierno del presidente Andres Manuel Lopez Obrador, por “servir a intereses de empresarios”. Denunciaron que el nuevo gobierno ha dejado su discurso de “primero los pobres” y que están engañando los pueblos con este proyecto del desarrollo en el Istmo, en que dicen que es por el pueblo cuando en realidad está sirviendo a intereses económicos.
Los varios organizaciones están parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Durante los consultas, había gente que señalaron que estes proyectos del desarrollo y modernización no ayudarán sus comunidades. Específicamente, habían mujeres indígenas que urgen por escuelas, hospitales, apoyos para el trabajo, agua potable, y exigen que su palabra sea respetada. Que los pueblos necesitan estos más de otro megaproyecto, pero nadie han sido tomadas en cuenta.
Denunciaron el proyecto, que solo es una continuación de los proyectos impulsados por los gobiernos neoliberales de antes. Se preocupen que va a despojar de tierras y aguas, daños ambientales, mayor inseguridad y la violación para los derechos de los pueblos del Istmo. Mantuvieron “que la pobreza en su región no es producto de la marginación o de la falta de inversiones, sino que es resultado del saqueo promovido por los gobiernos en beneficio de empresas trasnacionales. “ Un ejemplo es el megaproyecto eólico en que se han invertido más de 4 mil millones de dólares pero todo ese dinero no ha beneficiado a la población regional
El Plan Nacional de Desarrollo (PND 2019-2024) presume que el Programa de Desarrollo para el Istmo de Tehuantepec, del que forma parte el proyecto del Corredor Transístmico, fue autorizado por los pueblos de la región mediante una consulta realizada el 30 y 31 de marzo que cumple con los estándares del Convenio 169 de la OIT. “Se obtuvo la autorización del proyecto por parte de los pueblos de la región binnizá o zapoteco, ayuuk o mixe, zoque, ikoots o huave, chontal, chinanteco, mazateco, mixteco, popoluca, náhuatl y afromexicano de acuerdo con los artículos constitucionales 1 y 133, el artículo 6 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo y los artículos 19 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas”, dice el PND. Sin embargo, según la convocatoria que lanzaron la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), las consultas se realizaron en siete municipios de Oaxaca y Veracruz, pero sólo dos están en la zona por donde pasará el Tren Transistmico: Santiago Laollaga, Oaxaca y Oteapan, Veracruz. Quedaron fuera los que se verán directamente afectados por el tren.
“Fuera de que se utiliza un discurso diferente para engañar a las comunidades no existe ninguna diferencia entre las Zonas Económicas Especiales (ZEE),” mantuvo Carlos Beas, coordinador de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo. Como otros proyectos neoliberales, las comunidades preocupan que este plan va a beneficiar a empresas transnacionales, pero por ellos va a generar más violencia, inseguridad, despojos y pobreza. No solo va a afectar las comunidades indígenas en las zonas aledañas al ferrocarril porque junto con este hay planes por desarrollo de gasoductos, tendidos eléctricos, y minería. Advirtió Beas, “Sólo se pretende impulsar un proyecto maquilador, donde en el mejor de los casos los pueblos serán arrendatarios de sus tierras, nada más.”
El presidente Andres Manuel Lopez Obrador, dice que ya consultó a indígenas sobre el corredor transístmico, y que la gente está a favor. Específicamente que “la gente sí quiere que haya trabajo y que haya bienestar.” Aunque se realizaron consultas en siete municipios de Oaxaca y Veracruz, sólo dos están en la zona donde pasará el tren. Entonces, aunque el gobierno está indicando que se terminaron los consultos todavía hay cinco comunidades en Oaxaca y dos en Veracruz que se verán directamente afectados por el tren se quedaron a fuera del proceso.
Este proyecto conectará los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos para crear un corredor de comunicación y transportación de contenedores y pasajeros entre los océanos Pacífico y Atlántico. AMLO aseguró que no afectará el medio ambiente ni se le despoja a nadie de sus bienes. También indicó que se creará una zona libre en la que habrá una disminución del 50 por ciento en los impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA), así como en los precios del gas, luz, gasolinas y diésel. AMLO fue al Juchitán por un mitin para entregar apoyos de programas sociales pero durante él usó la oportunidad para respaldar la consulta para el tren transístmico. De los asistentes, les pidió que levantaran la mano a los que estaban a favor del ferrocarril en los territorios del Istmo. Después, le dijo “La gente del Istmo nos dio su favor.”
Sin embargo, la gente de las comunidades vean los consultos de otro manera. Dijeron que el consulto fue una simulation porque las comunidades solo tuvieron tres dias de anticipacion. También, los oficiales solo les compartieron generalidades sobre el proyecto porque ni ellos saben en qué consiste. Todavía no existe un plan maestro ni un estudio de impacto ambiental.
Singapur aportará el proyecto del desarrollo en el Istmo de Tehuantepec. Los gobiernos de Oaxaca y Veracruz juntos con el gobierno nacional firmaron un acuerdo con Singapur para empezar un estudio de factibilidad que permitirá Singapur a traer inversiones. Con respeto a la conectividad de los puertos de Salinas Cruz y Coatzacoalcos, Singapur compartirá sus conocimientos y estrategias sobre la infraestructura de los puertos para que el proyecto salga lo mejor que puede.
El gobierno quiere aprovechar del ubicación geográfica del Istmo para mejorar comercial internacional entre asia y europa. Espera que se convierta en una alternativa del Canal de Panamá que ayude con el desarrollo del sur del país. Con el acuerdo firmado, empezará el segundo fase del proyecto, el estudio de factibilidad, para que el tercer frase de ejecutar la obra, pueden empezar lo más pronto que puede.
Durante un bloqueo en el acceso al parque eólico “El Retiro”, diez ejidatarios fueron detenidos y desalojados con violencia por la policía estatal. Ellos rentan sus tierras a la empresa eólica “Grupo México”, propietaria del parque eólico. Con más de 35 propietarios empezaron un bloqueo para exigir una reunión con altos mandos de “Grupo México” porque la empresa no ha respetado los acuerdos del contrato firmado hace 5 años. Específicamente, que, “La promesa más importante era que daría empleo a nuestros hijos, pero no cumplió. Lo que pedimos es lo que dice el contrato, y ahora con violencia se aprovechan de nosotros, los dueños de las tierras” dijo un representativo de la comunidad.
Las familias no saben dónde están sus familiares. Los elementos de la policía estatal llegaron lunes en la mañana y, sin una orden de aprehensión, se llevaron a los manifestantes a un lugar desconocido. Los propietarios suponen que “Grupo México” solicitó ayuda ante las autoridades para el desalojo por la toma del parque eólico. Los manifestantes retuvieron una pipa de gas y una unidad propiedad de la empresa Gamesa la cual es la que se encarga de dar el mantenimiento a este parque eólico. Además, ellos mantendrán bloqueado la carretera federal Panamericana hasta que regresen sus compañeros y puedan negociar con la empresa.
El día de hoy se realizó la segunda jornada de la Consulta Indígena del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.En esta ocasión, las sedes de las Asambleas Regionales fueron Santa María Chimalapa en el estado de Oaxaca, así como Oteapan y Uxpanapan en el estado de Veracruz.
La jornada fue sumamente concurrida en las tres asambleas realizadas. Se contó con la participación de personas provenientes de los pueblos Zoque, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Popoluca, Chinanteco, Zapoteco, Totonaco y Afromexicano.
Como en las asambleas realizadas el día de ayer, la participación de las y los ciudadanos, representantes y autoridades de los pueblos, tuvo énfasis en denunciar la situación de pobreza, marginación, discriminación y abandono en el que se encuentran las comunidades indígenas.
Con la realización de dichas asambleas, comienza el trabajo permanente de diálogo, consulta y decisión colectiva entre las comunidades y pueblos indígenas, el gobierno federal y la sociedad mexicana en su conjunto.
Por parte de las y los representantes del Gobierno de México se estableció el compromiso de recibir y analizar las solicitudes realizadas por las personas participantes. De esta manera, se establecen las bases de una relación que permitirá que todas las voces, inquietudes, opiniones, puntos de vista y propuestas se combinen para lograr la creación de un programa enfocado en lograr el bienestar y desarrollo de todos los habitantes del Istmo de Tehuantepec.
El Gobierno de México inició la Consulta Indígena del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.
En la primera jornada, se realizaron cuatro Asambleas Regionales en el estado de Oaxaca con sede en Santiago Laollaga, Jaltepec de Candoyoc, Salina Cruz y San Pedro Huamelula. Las y los asistentes a las asambleas regionales pertenecen a comunidades de los pueblos Binnizá (Zapoteco), Ayuuk (Mixe), Chinanteco, Mazateco, Ikoots (Huave), Chontal y Afromexicano.
Todas las asambleas contaron con la presencia y la escucha activa de funcionarios(as) públicos(as) del gobierno federal, con la instrucción de incorporar inquietudes, propuestas y opiniones de la población local al diseño del Programa y lograr acuerdos con las comunidades de la región.
Las asambleas estuvieron caracterizadas por una amplia y crítica participación por parte de las y los ciudadanos, representantes y autoridades de los pueblos y comunidades indígenas.
La gran mayoría de las voces coincidieron en la urgencia de combatir la pobreza y marginación de las comunidades, instrumentando acciones y proyectos por medio del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.
En San Francisco Ixhuatán, un grupo de jóvenes de la Preparatoria Comunitaria José Martí escribió una carta para rechazar la consulta. Analizó como cada parte del consulto rompió con las reglas de sus mismos. Falta un estudio comprehensivo sobre los impactos del proyecto en la región y tampoco estuvo de buena fe o culturalmente adecuada. Pidió que todo los jóvenes exigen el Gobierno Federal para dejar de concesionar sus tierras, y “que no se dejen llevar por el sueño iluso del desarrollo que nos mata.” Les motivo a unir con diversos movimientos en sus distintas comunidades para organizar y parar cualquier proyecto de la ZEE.
Las comunidades no recibieron información sobre las fases de construcción, funcionamiento y posibles impactos negativos, solo información superficial. Carlos Beas, integrante de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, explicó que “la consulta es una maniobra con el fin de imponer los proyectos de la ZEE. Para justificarlo, al mismo tiempo, preguntaron si las comunidades querían carreteras o proyectos ganaderos en sus comunidades y, la respuesta de varios pueblos fue afirmativa…No es una consulta previa, sino que es más bien un requisito administrativo, porque las licitaciones de estos proyectos ya están en camino. Esta consulta nació muerta.”
La Asamblea Regional para el pueblo Ikoots (Huave) se realizará este sábado 30 de marzo en el Auditorio Municipal, calle Pacífico, Cantarranas, Código Postal 70680, Salina Cruz, Oaxaca. Inicia a partir de las 9:00 horas.
El Gobierno de México, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, en el marco del proceso de consulta previa, libre e informada a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del Istmo de Tehuantepec de los estados de Oaxaca y Veracruz, respecto del “Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec”, informa a las Autoridades e Instituciones representativas del pueblo Ikoots (Huave), que la sede prevista para la realización de la Asamblea Regional Consultiva para dicho pueblo, que inicialmente estaba programada a efectuarse en San Mateo del Mar, en el estado de Oaxaca, se cambia a la ciudad de Salina Cruz en los siguientes términos:
La Asamblea Regional para el pueblo Ikoots (Huave) se realizará este sábado 30 de marzo en el Auditorio Municipal, calle Pacífico, Cantarranas, Código Postal 70680, Salina Cruz, Oaxaca. Inicia a partir de las 9:00 horas.
El proceso de diálogo y reflexión inicia con siete Asambleas Regionales, dirigidas a las comunidades indígenas de los pueblos de la región del Istmo los días sábado 30 y domingo 31 de marzo de 2019.
La consulta a las comunidades indígenas será permanente, de acuerdo a las decisiones de los pueblos indígenas y afromexicano que se generen en estos días de participación.
El Gobierno de México reafirma su compromiso de establecer una nueva relación con los pueblos indígenas y afromexicano de nuestro país, para garantizar su reconocimiento como sujetos de derecho público.
En ese marco, reconoce que la consulta libre, previa e informada, es un derecho de los pueblos indígenas y afromexicano que les garantiza su participación en la toma de decisiones sobre las medidas administrativas y legislativas que sean susceptibles de afectarles.
La Consulta Indígena es una obligación del Estado mexicano considerada en los artículos 1 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; y los artículos 19 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).
Por esta razón, en la creación e implementación del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, iniciará el proceso de Consulta Indígena los días sábado 30 y domingo 31 de marzo de 2019.
La empresa Iberdrola anunció la instalación de un parque eólico que producirá 200 megawatts.
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, dio a conocer que se logró una inversión de 420 millones de dólares como resultado de las gestiones y trabajo realizados en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2019, que se realizó del 23 al 27 de enero en Madrid, España.
El mandatario estatal señaló que la primera inversión de 150 millones de dólares será generada por el Grupo Posadas y Grupo Armar Capital en Huatulco, para la construcción de un hotel de la marca Live Aqua, con 250 habitaciones, el cual se prevé concluir en dos años.
Asimismo, la empresa española Iberdrola, dedicada a la producción, distribución y comercialización energética, anunció la inversión de 270 millones de dólares para la instalación de un parque eólico que producirá 200 megawatts, dijo.
Expresó que este logro contó con el respaldo de la Secretaría de Turismo federal, por lo que agradeció el apoyo y respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador para considerar la participación de Oaxaca en esta plataforma que contribuye a la atracción de mayores inversiones y la generación de nuevos empleos para la entidad.
El gobierno presentó su plan para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Aunque el gobierno ha tomado cuidado en utilizar el nombre Zona Económica Especial (ZEE); incluso que el Adelfo Regino, Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, (INPI) dijo que “las ZEEs ya no existen,” las obras propuestas en el Istmo tiene las mismas lineas de inversión de la ZEE. Principalmente, el programa enfoca en el concepto de Corredor Multimodal Interoceánico para aprovechar la posición geoestratégica del Istmo de Tehuantepec y a partir de 2020 competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías usando diversos medios de transporte.
Los proyectos de infraestructura que están considerando incluye: modernizar el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, modernizar los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, fortalecer la infraestructura carretera y de caminos rurales, y un nuevo gasoducto. El objetivo es que las obras quedarán afianzadas en tres años.
No van a tener inversión extranjera, será completamente nacional para mantener soberanía del proyecto. Buscan empresarios de México para agarrar una mezcla de recursos e inversión pública y nacional para el desarrollo del Istmo. Van a comenzar con cerca de mil millones de pesos en 2019 para la aplicación de la carretera de Salina Cruz a Coatzacoalcos.
Dijo AMLO que el plan es parte de una estratégica para prioritaria el bienestar de la población a través de la generación de empleos locales para evitar la migración forzosa y promover un modelo de desarrollo regional que respeta la identidad de las comunidades, pueblos indígenas y protege el medio ambiente.
El Istmo de Tehuantepec abarca los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz en la república mexicana y ocupa una posición geoestratégica privilegiada pues en su punto más angosto, sólo 203 kilómetros separan el Océano Pacífico del Golfo de México (Océano Atlántico).
En ambos extremos del istmo se encuentran los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, lo que convierte a esta ruta en una vía alternativa al Canal de Panamá pues implica una menor distancia entre la costa este de Estados Unidos y los países asiáticos –entiéndanse fundamentalmente China-.
Además la región del Istmo cuenta con abundancia de bienes naturales como el agua, la vida animal y silvestre, el subsuelo mineral e hidrocarburos, la posibilidad de aprovechamiento y producción de energía eólica y solar, entre varias características que constituyen a este espacio geográfico como estratégico en la lógica capitalista actual.
Así en este nuevo espacio capitalista trasnacional se constituyen nuevas explotaciones mineras impulsadas por empresas canadienses, se impulsa la ampliación de la refinería de PEMEX Ing. Dovalí con participación de empresas españolas y estadounidenses junto con la construcción de ductos y gasoductos.
Así mismo se modernizan y amplían tanto la carretera transitsmica de Salina Cruz a Coatzacoalcos como las vías férreas.
En este istmo está el clúster petroquímico más importante de Latinoamérica.
El puerto de Coatzacoalcos está constituido por dos recintos: el de Coatzacoalcos, orientado a la carga general, y el Recinto Portuario Pajaritos, para el manejo de petróleo y derivados, fluidos y gráneles minerales.
El principal activo de este puerto es la industria petroquímica y de refinación, ya que en la región Coatzacoalcos-Minatitlán se ubican cuatro complejos petroquímicos de gran importancia: Pajaritos, Cosoleacaque, Morelos y Cangrejera, además de empresas químicas tan relevantes como Celanese, Innophos Fosfatados y Etileno XXI, esta última la inversión privada industrial más cuantiosa de México en los últimos 15 años. (…)
Estas Zonas Económicas Especiales son un proceso de despojo impresionante que plantea básicamente grandes procesos que ya se visualizan en el Istmo:
1) La reconversión productiva hacia el dominio agroenérgetico del campo con la construcción de fincas de energías eólicas o solares;
2) la privatización de recursos energéticos y del agua ya que se construyen presas hidroeléctricas y acueductos;
3) el impulso al turismo convencional en detrimento de los bienes naturales y la vida sociocultural; y
4) el diseño de megaproyectos para obras de infraestructura como son las carreteras, vías férreas, aeropuertos, etc.
Estas nuevas Zonas Económicas Especiales traerán consigo un conjunto de transformaciones socioterritoriales con la consiguiente construcción de infraestructura que impactará de manera creciente en la dinámica extractivista de las entidades.
El gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, propuso un Fondo de Solidaridad para América Latina en el marco de su participación en el Foro Económico Mundial celebrado en Sao Paulo, Brasil. El mandatario ofreció la ponencia “MaximizingDisaster Response withTechnology” (Maximizando con tecnología la respuesta ante desastres), en donde relató la experiencia obtenida y la capacidad de respuesta de su administración ante los desastres naturales acontecidos en el mes de septiembre del año pasado. Recordó que Oaxaca sufrió uno de los sismos más fuertes que haya tenido registro México en su historia, el cual alcanzó una magnitud de 8.2 grados, seguido de dos más –el 19 de septiembre de magnitud 7.1 y del 23 de septiembre de 6.1, cuya situación, explicó, desencadenó acciones inmediatas por parte de los tres órdenes de gobierno, Fuerzas Armadas y sociedad civil, para coadyuvar en la etapa de emergencia y tareas de reconstrucción. Murat Hinojosa indicó que la fuerza de México radica en la unión y trabajo de su gente, pues durante y después de los sismos la energía del pueblo mexicano, así como de organismos de diversos países del mundo, se volcó en apoyar a las familias afectadas. “Propongo crear un Fondo de Solidaridad para América Latina que, bajo las reglas correctas de implementación y gestión, pueda ayudar a los países latinoamericanos más expuestos a los desastres naturales a contar con recursos económicos y técnicos para una respuesta inmediata y para la colaboración coordinada entre sus miembros”, propuso el mandatario, ante la presencia de importantes líderes del mundo, especialistas y expertos en la materia.
El gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, propuso un Fondo de Solidaridad para América Latina en el marco de su participación en el Foro Económico Mundial celebrado en Sao Paulo, Brasil. El mandatario ofreció la ponencia “MaximizingDisaster Response withTechnology” (Maximizando con tecnología la respuesta ante desastres), en donde relató la experiencia obtenida y la capacidad de respuesta de su administración ante los desastres naturales acontecidos en el mes de septiembre del año pasado. Recordó que Oaxaca sufrió uno de los sismos más fuertes que haya tenido registro México en su historia, el cual alcanzó una magnitud de 8.2 grados, seguido de dos más –el 19 de septiembre de magnitud 7.1 y del 23 de septiembre de 6.1, cuya situación, explicó, desencadenó acciones inmediatas por parte de los tres órdenes de gobierno, Fuerzas Armadas y sociedad civil, para coadyuvar en la etapa de emergencia y tareas de reconstrucción. Murat Hinojosa indicó que la fuerza de México radica en la unión y trabajo de su gente, pues durante y después de los sismos la energía del pueblo mexicano, así como de organismos de diversos países del mundo, se volcó en apoyar a las familias afectadas. “Propongo crear un Fondo de Solidaridad para América Latina que, bajo las reglas correctas de implementación y gestión, pueda ayudar a los países latinoamericanos más expuestos a los desastres naturales a contar con recursos económicos y técnicos para una respuesta inmediata y para la colaboración coordinada entre sus miembros”, propuso el mandatario, ante la presencia de importantes líderes del mundo, especialistas y expertos en la materia.
Oaxaca, zona estratégica para el crecimiento del sureste
En este marco, Murat Hinojosa participó en la ponencia “Fortalecimiento de una Bio-economía en América Latina”, en donde destacó las ventajas que posee Oaxaca para convertirse en un corredor competitivo interoceánico y un clúster de logística multimodal en la región del Sureste de México. Señaló que basados en el fortalecimiento a la bio-economía -economía basada en el consumo y producción de bienes y servicios derivados del uso y la transformación de recursos biológicos sustentables-, Oaxaca tiene un gran potencial en sectores relacionados con la energía renovable, la agricultura y la silvicultura. “Con todos estos recursos y su ubicación estratégica, Oaxaca aspira a convertirse en una plataforma regional. Esto requiere que Oaxaca avance hacia una bio-economía sólida”, dijo.
Las empresas que aterricen en Oaxaca para invertir en la Zona Económica Especial (ZEE) del Istmo de Tehuantepec tienen que ser amigables con el medio ambiente, de lo contrario en lugar de desarrollo traerá problemas y conflictos en las comunidades, sostuvo la doctora Flor Brow Grossman.
Durante su intervención en el séptimo Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económica-Administrativa 2018, la especialista en economía planteó a los gobiernos estatal y federal, así como a la población cuidar que grandes firmas no se establezcan en comunidades indígenas, bajo el pretexto de inversiones millonarias.
“Una de las consecuencias que puede ocurrir es que pueden desplazar a las comunidades, dañando su modus vivendi y en consecuencia al medio ambiente porque pueden ser instaladas en reservas naturales o ríos”.
La especialista consideró que no puede ni habrá un desarrollo y avances si no se cuida esta parte.
“El problema es que se tiene que consultar a las comunidades para enterarlas de los proyectos, si están de acuerdo y cómo podrán contribuir con ellas, es decir, apoyarse mutuamente. No se pueden establecer e ignorar a los habitantes de las localidades”.
Como parte de su gira de trabajo en el Istmo, el gobernador de Oaxaca Alejandro Murat Hinojosa, reactivó el ferrocarril que había estado sin operar durante dos décadas.
En el Puerto de Salina Cruz, el mandatario oaxaqueño dio el banderazo de salida en ferrocarril de la primera importación de trigo procedente de Canadá, a través de la empresa MV Rigi Venture, con destino a Puebla, se informó en un comunicado.
«Hoy damos un paso importante en la ruta del desarrollo del sur sureste de México. Este es el inicio de lo que tenemos que reconstruir, porque está región se tiene que convertir en el centro logístico de América, toda vez que tenemos ventajas comparativas y competitivas contra otras regiones importantes», dijo.
El mandatario oaxaqueño señaló que con la puesta en marcha de esta vía férrea, el Gobierno de Oaxaca está relanzando un proyecto estratégico para el fortalecimiento del Istmo de Tehuantepec como ruta interoceánica y punto nodal para el desarrollo económico de la entidad.
El gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, solicitó a la 63 legislatura otorgue el consentimiento para que los bienes inmuebles que formarán parte de la Zona Económica Especial (ZEE) de Salina Cruz sean considerados jurisdicción exclusiva de los poderes federales, por lo que su seguridad, resguardo y protección serían exclusividad del ejército y policías de la Federación.
El documento, de fecha 25 de enero del 2018, número CIGEO70016/2018, está suscrito por el consejero jurídico del gobierno estatal, José Octavio Tinajero Zenil, y fue turnado a comisiones en la sesión ordinaria del 30 de enero del año en curso.
Los bienes inmuebles de la zona económica de Salina Cruz están integrados por dos fracciones de terreno que miden en su totalidad 57 hectáreas, 31 áreas y 22 centiáreas, mismos que se propone sean ahora de jurisdicción exclusiva federal.
De acuerdo al proyecto de dictamen, la zona económica especial debe entenderse como un área delimitada geográficamente, ubicada en lugares con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región altamente productiva que contribuya a la disminución de las brechas de desigualdad que dividen a las tres grandes áreas del territorio nacional.
Detonarán nuevos polos de desarrollo en regiones rezagadas económicamente y potencialmente productivas, a través de herramientas como un enfoque integral, ubicación estratégica, proyectos de infraestructura, incentivos fiscales, atractivos a la inversión y ventanilla única.
El gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, solicitó a la 63 legislatura otorgue el consentimiento para que los bienes inmuebles que formarán parte de la Zona Económica Especial (ZEE) de Salina Cruz sean considerados jurisdicción exclusiva de los poderes federales, por lo que su seguridad, resguardo y protección serían exclusividad del ejército y policías de la Federación.
El documento, de fecha 25 de enero del 2018, número CIGEO70016/2018, está suscrito por el consejero jurídico del gobierno estatal, José Octavio Tinajero Zenil, y fue turnado a comisiones en la sesión ordinaria del 30 de enero del año en curso.
Los bienes inmuebles de la zona económica de Salina Cruz están integrados por dos fracciones de terreno que miden en su totalidad 57 hectáreas, 31 áreas y 22 centiáreas, mismos que se propone sean ahora de jurisdicción exclusiva federal.
De acuerdo al proyecto de dictamen, la zona económica especial debe entenderse como un área delimitada geográficamente, ubicada en lugares con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región altamente productiva que contribuya a la disminución de las brechas de desigualdad que dividen a las tres grandes áreas del territorio nacional.
Detonarán nuevos polos de desarrollo en regiones rezagadas económicamente y potencialmente productivas, a través de herramientas como un enfoque integral, ubicación estratégica, proyectos de infraestructura, incentivos fiscales, atractivos a la inversión y ventanilla única.
Oaxaca necesita de diálogo para enfrentar sus retos y atraer desarrollo a la entidad, afirmó el precandidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza a la Presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña.
Ante militantes priistas, el precandidato dijo que, además de la presencia permanente y el apoyo de los tres niveles de gobierno, la entidad requiere de consensos, unidad y proyectos productivos que permitan potenciar los atractivos culturales, turísticos y agrarios que caracterizan al estado.
Meade dijo que se deben impulsar las Zonas Económicas Especiales en Oaxaca y hacer realidad un proyecto histórico que conecte Salina Cruz con Coatzacoalcos, para que la economía local también encuentre sustento y fortaleza en la industria.
En el Centro Cultural y de Convenciones de la capital del estado, Meade Kuribreña afirmó que conoce los pendientes en materia de infraestructura carretera, por lo que se comprometió a resolver esos problemas y ponerlos al día para que Oaxaca esté bien comunicada.
El encargado del despacho de la Presidencia Municipal Síndico de Gobernación y Reglamentos Raúl Beristáin Espinoza, participó en la Firma de Convenio de Colaboración para la Operación de la Zona Económica Especial ZEE de Salina Cruz encabezado por el Gobernador del Estado Mtro. Alejandro Murat Hinojosa y el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales Lic. Gerardo Gutiérrez Candiani, al igual que representantes del poder legislativo y judicial.
En su intervención, Beristáin Espinoza, expuso que las Zonas Económicas Especiales es la oportunidad para el desarrollo municipal sustentado en la maximización de las ventajas logísticas que ofrece el corredor interoceánico, la creación de un puerto industrial y las bondades de la Reforma Energética en una región con alta probabilidad de éxito por empuje y disposición de su gente.
Con la zona económica para el Istmo de Tehuantepec inaugurada a finales de 2017, el sureste del país logrará el desarrollo que tanto merece, afirmó el gobernador Alejandro Murat Hinojosa quien señaló que ya se tienen a 12 empresas listas para la inversión de más de 565 millones de dólares.
Durante la firma del convenio de colaboración para la operación de la Zona Económica Especial de Salina Cruz, Oaxaca, en la que participó su titular, Gerardo Gutiérrez Candiani, el ejecutivo estatal refirió que con esta zona designada que traerá grandes beneficios económicos se paga una deuda histórica del estado mexicano para con la región Sureste del país.
Por ello, explicó que se trabaja en mejorar la conectividad del Istmo de Tehuantepec, motivo por el cual en un primer instante se abrió el aeropuerto de Ciudad Ixtepec, pero ahora ya se está trabajando en la construcción de dos libramientos uno de ellos en Matías Romero y otro en Salina Cruz, mismo que logrará reducir el tiempo de traslado vía terrestre a Coatzacoalcos, Veracruz en una hora y media, aproximadamente.
Entre los beneficios que se tendrán en esta zona económica es que estarán exentos del pago del Impuesto Sobre Renta (ISR) por 10 años y para los siguientes 5 años el pago será solo del 50 por ciento, en tanto para la seguridad social el pago en los primeros 10 años será del 50 por ciento, y para los siguientes 5 años el 25 por ciento.
Por ello, es que los tres poderes de gobierno, ejecutivo, legislativo y judicial signaron este miércoles dicho convenio mediante el cual dijo Murat Hinojosa se «genera una atmósfera propicia para que haya negocios, para que podamos no sólo generar empleos sino innovar en Oaxaca».
Por su parte, Gutiérrez Candiani informó que será a mediados del mes de febrero cuando se aprueben los lineamientos para que a partir de estos se comiencen a otorgar los permisos para las empresas que pretendan instarle en el Istmo de Tehuantepec.
Solo la mitad del polígono que comprende la Zona Económica Especial (ZEE) en el Puerto de Salina Cruz; puede utilizarse.
De acuerdo con el Decreto firmado por el presidente Enrique Pena Nieto, de los 4 mil 598 hectáreas, 2 mil 423 están libres de restricciones ambientales.
“Las secciones de la Zona Económica Especial de Salina Cruz sólo podrán establecerse en aquellos inmuebles que no cuenten con restricciones ambientales, de uso de suelo y las demás que resulten aplicables, de conformidad con las disposiciones jurídicas correspondientes”, expone.
Este documento, señaló, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) emitió una opinión favorable, el 15 de junio de 2017, para el establecimiento de la Zona Económica Especial en estos terrenos de Salina Cruz, tras una Evaluación Estratégica sobre la situación e impacto sociales y ambientales.
“Es un proyecto ambientalmente viable, sujeto a los requisitos y condiciones previstos en las disposiciones jurídicas aplicables en la materia, así como a la realización de las medidas de mitigación que deban realizarse para prevenir, reducir o compensar los impactos ambientales que, en su caso, podrían ocasionarse”, expuso.
rganismos empresariales de Oaxaca consideraron que la declaratoria de la Zona Económica Especial (ZEE), en el puerto de Salina Cruz, es una oportunidad única de desarrollo, aunque condicionaron su éxito a la culminación de las obras de infraestructura pendientes, como las autopistas a la Costa y al Istmo de Tehuantepec, y al control de los sindicatos y monopolios que ahogan a la región con los bloqueos carreteros. Entrevistados por El Financiero, líderes de la iniciativa privada de Oaxaca coincidieron en que hay expectativas de inversión de gran magnitud, pero que están sujetas a diversos factores, como la preparación profesional del personal e incluso el tema de los bloqueos. El dirigente de la Coparmex Oaxaca, Raúl Ruiz, expuso que si, aun con la declaratoria recientemente realizada por el presidente Enrique Peña Nieto, siguen los bloqueos carreteros, la entidad estaría destinada a tener dificultades para el arranque del proyecto. “Otro asunto es el de preparar profesionalmente a la gente oriunda de la región, para que vengan los profesionistas de las otras empresas y tengan a quién pasarle la tecnología, los conocimientos y las habilidades”, dijo Ruiz.
Con la circunscripción a sólo 57 hectáreas para la creación de la Zona Económica Especial (ZEE) decretada el pasado lunes por el Presidente Enrique Peña Nieto, en el puerto de Salina Cruz, empresarios istmeños consideran que sólo se dio un “paso medio”.
Román Bernal, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Ciudad Ixtepec, presumió que al parecer las condiciones sociales y de seguridad no dieron pie a que más municipios fueran considerados zonas de influencia.
“Para que fueran considerados otros municipios se tenía contemplado la realización de una consulta; sin embargo, no ocurrió así, pues debido a las condiciones sociales, eso no era viable”.
Lamentó que sólo se haya decretado un área en el puerto de Salina Cruz, pese a que se buscó que más municipios participaran, realizando reuniones con la Secretaría de Economía y con el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani.
Reconoció que los empresarios de la región del Istmo difícilmente podrán participar en las ZEE, ya que está considerado para empresas multinacionales de mucho poder económico.
El mensaje evangélico del Nacimiento o la Natividad de Jesús ha traído consigo la mayor y mejor Buena Nueva a los habitantes de la ciudad y puerto de Salina Cruz: el arranque de la Zona Económica Especial (ZEE).
El presidente Enrique Peña Nieto preside este día la Declaratoria de la Zona Económica Especial, el más grande y visionario proyecto de desarrollo nacional del último medio siglo que puede cambiar a México y a Oaxaca.
Con este trascendente acto republicano y el apoyo a la región del Istmo por los sismos, el Primer Mandatario continúa reivindicándose con Oaxaca, después de cinco años de total ausencia rayana en el rotundo abandono.
Definitivamente, no hay ni puede haber mayor y mejor regalo navideño para los oaxaqueños en general y de manera particular para los istmeños y porteños, específicamente, que poner en marcha dicho programa federal.
Con justa razón, el Secretario de Gobierno, Héctor Anuar Mafud, sentenció que es el Tercer Momento histórico de Salina Cruz, “para resurgir como el Ave Fénix de las cenizas de la aldea de pescadores que le dio origen”.
“Es momento de mantener la unidad con Rodolfo León Aragón y el Gobierno del Estado para implementar con seriedad, responsabilidad y honestidad, el desarrollo que se avecina para Oaxaca y Salina Cruz”, subrayó.
Con la representación del gobernador Alejandro Murat dijo que los terremotos destruyeron obras construidas en los últimos cien años, pero no podrán destruir la gran voluntad, cariño y arraigo de los porteños por su pueblo.
Representante del gobernador Alejandro Murat al inicio de las Fiestas Navideñas, Mafud dijo que los terremotos destruyeron obras construidas en los últimos cien años, “pero no podrán destruir la gran voluntad, cariño y arraigo de los porteños, por su pueblo”.
Luego de permanecer al margen de las tres primeras declaratorias de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), hoy el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, emitirá la Declaratoria en Salina Cruz, Oaxaca. Se calcula que podrían instalar hasta mil 126 millones de dólares en inversiones. El viernes pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público comunicó, que la ZEE de Salina Cruz, Oaxaca, era viable jurídica, económica, ambiental y socialmente, y que atraerá inversiones productivas y la creación de empleos formales en la región sur-sureste del país, a través de las facilidades administrativas y fiscales que el gobierno otorga. Sin embargo, tanto como investigadores y organizaciones sociales, han advertido sobre los procesos de despojo territorial a partir de la implementación de las ZEE ante el avance de la maquinaria extractiva bajo el ensamble capital-Estado que sobrepone la movilidad de los negocios ante el bienestar social, los recursos naturales y su conservación, entre otros. Ejemplo de ello es la angustia en la que viven comuneros de la Unión en Michoacán a los cuales les serán expropiadas 218 hectáreas de tierra para implementar la ZEE Lázaro Cárdenas-Puerto Unión.
Luego de permanecer al margen de las tres primeras declaratorias de creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE), se prevé que este lunes la de Salina Cruz, Oaxaca, tenga luz verde presidencial y en la que se calcula que podrían instalar hasta mil 126 millones de dólares en inversiones.
El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, realizará en un acto protocolario la declaratoria de creación de esta ZEE, con la que se sientan las bases jurídicas, técnicas y fiscales que contará este polígono territorial.
Justamente el viernes pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público comunicó, tras una reunión extraordinaria de la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales (CIZEE), que la ZEE de Salina Cruz, Oaxaca, es viable jurídica, económica, ambiental y socialmente, y que atraerá inversiones productivas y la creación de empleos formales en la región sur-sureste del país.
Oaxaca había quedado al margen luego de los efectos del sismo del 7 de septiembre pasado.
Aunque funcionarios cercanos en este proceso esperan que la ZEE de Yucatán también obtenga su declaratoria de creación.
“Estamos esperando que en estas nuevas declaratorias se defina Yucatán, que va a estar diferenciado de los demás estados porque no está dentro de los diez estados con mayor marginación y pobreza”, comentó recientemente Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE).
Zona – monto de inversión esperado – empleos previstos
Coatzacoalcos (Veracruz) – 760 millones de dólares (mdd) – 10 mil empleos
Lázaro Cárdenas-La Unión (Michoacán y Guerrero) – 4,519 mdd – 3,550 empleos
Progreso (Yucatán) – 216 mdd – 3,600 empleos
Puerto Chiapas (Chiapas) – 157 mdd – 1,527 empleos
Salina Cruz (Oaxaca) – 1,126 mdd – 620 empleos
La Zona Económica Especial (ZEE) de Salina Cruz, Oaxaca, es viable jurídica, económica, ambiental y socialmente, y que atraerá inversiones productivas y la creación de empleos formales en la región sur-sureste del país, estableció la Comisión Intersecretarial de la Zonas Económicas Especiales (CIZEE)
Durante su Primera Sesión Extraordinaria, presidida por José Antonio González Anaya, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el funcionario reiteró su compromiso en las tareas encomendadas para impulsar dicha zona.
Al dar un informe de la situación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, un importante promotor del sector privado mexicano, nombrado por el gobierno federal titular del esquema económico creado para promover la inversión y el desarrollo económico en regiones pobres y con atrasos (ZEE), asegura que dichas zonas son lugares con incentivos fiscales competitivos que fueron establecidos para promover la actividad económica, en la que la sociedad mexicana desea desarrollar.
Analizando las ventajas del proyecto de las ZEE, dijo que dichas áreas están blindadas ante el impacto que se pudiera suscitar por la Reforma Fiscal de Estados Unidos, ya que tenemos que las de Puerto Lázaro Cárdenas y la del Corredor del Istmo de Tehuantepec (que abarca las ciudades de Coatzacoalcos, Veracruz, Salina Cruz, Oaxaca y Puerto Chiapas), indudablemente pueden ampliar el horizonte y ser el impulso para el desarrollo de diez de las entidades de mayor pobreza en el país.
Los incentivos ya en su lugar, para atraer inversión a las Zonas Económicas Especiales, van desde el régimen aduanero especial y el desarrollo de infraestructura de primer nivel, hasta los estímulos fiscales federales y locales, (exención de ISR, IVA,) cuotas obrero-patronales, impuesto sobre nómina y predial, y programas de apoyo para innovación y capacitación.
El presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), Frédéric Garcia, vio con “buenos ojos” las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de México, a fin de integrarlas a la economía nacional.
“Es una gran iniciativa para que por fin se pueda hacer algo con mucha visión, para que el sureste de México no se quede atrapado en una economía del pasado y también pueda anclarse en la economía de México y en un futuro en la mundial”, señaló en entrevista.
Consideró que con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los temas fiscales en Estados Unidos y la inestabilidad económica, México no tiene de otra que trabajar en la competitividad, a fin de asegurar que el país sea cada vez más innovador y permita empleo de mejores niveles socioeconómicos.
Este martes, el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, señaló que las ZEE son una respuesta contundente de México frente a una posible reforma fiscal en Estados Unidos o al eventual fin del TLCAN.
El ambientalista Gustavo Castro Soto expone los riesgos que implica la imposición de una Zona Económica Especial (ZEE) en la costa chiapaneca, describiéndola como una “especie de ciudad amurallada, territorio liberado a las empresas trasnacionales”. La ZEE Puerto Chiapas será alrededor de dos veces más grande que la ciudad de San Cristóbal de las Casas. “Las empresas que se instalen en la ZEE no pagarán impuestos y tampoco lo hará por el uso, goce o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Federación, lo que significará disminuir los ingresos públicos que podrían ser destinados a educación, salud, entre otros rubros. Se acrecentará la pobreza y encarecerá la vida de la región. Su operación implicará un exceso de consumo de energía pero además de agua que la competirá con las comunidades y la región aledaña. Sus residuos sólidos y líquidos pondrán en crisis no sólo la actividad pesquera local sino la Reserva La Encrucijada que pretende proteger el bosque de manglar”, advierte Castro, sentenciando que “así, los más ricos se harán más ricos”.
Sin la aprobación del Decreto de Declaratoria de la Zona Económica Especial de Salina Cruz y sin la conclusión de las súpercarreteras a las regiones de la Costa y al Istmo de Tehuantepec, Oaxaca seguirá hundido en el rezago, la marginación y el subdesarrollo ancestrales.
Las modernas vías de comunicación son las arterias del progreso y detonantes del desarrollo al aumentar la afluencia turística y derramar recursos en el trayecto hacia Puerto Escondido y Huatulco, cerrando el circuito turístico, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Ciudad de México.
La Logística de la Transición de las Mercancías conectará, además, la producción de las industrias que se instalen en la Zona Económica Especial de Salina Cruz con el puerto veracruzano de Coatzacoalcos, pero si no facilitamos el traslado de bienes y personas, todo propósito será frenado.
Urge, por tanto, que el Gobierno Federal y Estatal se coordinen y agilicen los últimos detalles de la Declaratoria de la Zona Económica Especial de Salina Cruz o bien, que lo exijan los Diputados Federales y el Senador oaxaqueños en el Congreso de la Unión.
De no hacerlo éste último, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió recientemente que el Poder Legislativo puede actuar inconstitucionalmente por omisión al no aprobar el Decreto de la Delaratoria de la ZEE, advierte el Maestro Jorge Martín Jiménez Zárate.
Al generar un polo de desarrollo económico interoceánico es evidente la trascendencia continental de la ZEE de Salina Cruz, afirmó el abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho y la Universidad Panamericana, con estudios en las Universidades de Yale y Columbia.
El Director Jurídico de Caminos y Puentes Federales de Ingresos (CAPUFE), con sede en Cuernavaca, Morelos, urgió, asimismo, a concluir las súpercarreteras a las regiones de la Costa y al Istmo de Tehuantepec para detonar el crecimiento económico de Oaxaca.
Jorge Jiménez Zárate es un joven valor oaxaqueño. Ha sido funcionario del Gobierno Federal y del ex Distrito Federal. Profesor invitado de Diplomados en el Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública y en la Universidad Panamericana.
El jurista oaxaqueño es especialista en la Mesa de Trabajo “Delitos Relacionados con las Redes Informáticas” del Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.
El detonante del impacto social y fiscal de la Zona Económica Especial de Salina Cruz está más que justificado al combatir la alta marginación social y elevar el nivel de la calidad de vida, enfatizó el Maestro Jiménez Zárate, entrevistado en el programa de televisión Detrás de la Noticia por Canal Gente Libre.
Las exenciones y estímulos fiscales son muy atractivos: descuento de 100 por ciento en los primeros diez ejercicios fiscales del Impuesto Sobre la Renta (ISR). En los siguientes cinco ejercicios fiscales, el descuento será de 50 por ciento.
Cuando las empresas de una ZEE compren artículos en el resto del territorio nacional les aplicará una tasa de 0 por ciento de Impuesto al Valor Agregado (IVA).No hay IVA para los bienes y transacciones que se realicen y disfruten dentro de la misma ZEE, tampoco si se trata de ventas y enajenaciones a otras zonas económicas especiales.
Quien quiera dar capacitación a sus trabajadores dentro de una ZEE, podrá aplicar un estímulo fiscal de 25 por ciento de su gasto en entrenamiento de empleados y quienes ya cuentan con un negocio dentro de la ZEE podrán aplicar un crédito fiscal durante los primeros quince ejercicios fiscales por la aportación patronal.
Las tres Zonas Económicas Especiales (ZEE) con declaratoria, Lázaro Cárdenas-La Unión, Coatzacoalcos y Puerto Chiapas, cuentan con un potencial de inversión de 30,800 millones de dólares para los próximos 20 años.
En el marco de la presentación del Índice de Competitividad Sostenible de los Estados Mexicanos 2017, presentado por el Instituto para el Desarrollo Regional de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, el titular de la Unidad de Promoción de Inversiones de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, (AFDZEE), Max Mergenthaler Canseco, informó que en Coatzacoalcos, con un polígono amplio de 8,200 hectáreas (dentro de éste, 257 hectáreas de predio federal), pueden llegar a establecerse inversiones de hasta 15,000 millones de dólares en los siguientes 15 o 20 años, y generar 52,000 empleos.
“Diferentes empresas pueden albergarse, estamos proyectando industrias enfocadas en petroquímica, plásticos, muebles, pulpa, papel, metalmecánica y agroindustrial”, indicó.
En Puerto Chiapas, con potencial en agroindustria, autopartes, pulpa, papel, electrónico y eléctrico, se estiman recursos por 5,800 millones de dólares y la creación de 83,000 plazas, en el periodo citado.
“Las zonas son distintas en sus vocaciones, por ende, son distintas en los montos de inversión y de empleo”, explicó el funcionario.
En Lázaro Cárdenas, puerto de entrada y salida para gran parte de los insumos automotrices que actualmente conforman la cadena de valor del Bajío, se vaticina una inyección de 10,000 millones de dólares y 75,000 trabajos, señaló Mergenthaler Canseco.
En rechazo a las llamadas Zonas Económicas Especiales y megaproyectos que alteran la vida de las comunidades, así como exigir el reconocimiento de la energía eléctrica como un derecho humano, integrantes del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi) bloquearon durante ocho horas el crucero de Santa María Huatulco en el entronque de la carretera federal 200 con la vía local que conduce a la cabecera municipal.
Como parte de la jornada de protestas organizada por la Red Nacional de Resistencia Civil, diversos grupos de la sociedad se manifestaron en lugares como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Campeche y Ciudad de México, en contra del saqueo permanente de recursos naturales por parte de empresarios y gobierno, y a la vez, para demandar el esclarecimiento del asesinato del activista José Alberto Toledo, acaecido hace siete meses en la región del Istmo.
En entrevista, Cristóbal Ramírez Cruz, vocero de Codedi, explicó que la protesta obedece a la oposición de los pueblos ante la proliferación de megaproyectos que afectan la soberanía de los pueblos y sus recursos naturales como la extracción minera, las hidroeléctricas, las Zonas Económicas Especiales y los aerogeneradores, pues todos ellos provocan un inminente despojo a las comunidades.
“Esos proyectos no nos van a traer nada de ganancia a los pueblos, más que miseria y muerte; los únicos beneficiados son los ricos y los grandes empresarios”, afirmó.
Gerardo Gutiérrez Candiani, responsable de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, sostuvo que para el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2018 se requieren cerca de 7 mil 300 millones de pesos para infraestructura y logística, que den viabilidad al crecimiento de la región Sur-sureste.
Y es que que se tiene previsto para el próximo año fiscal efectuar 30 proyectos; sin embargo, sólo siete recibirán recursos para su realización.
Dijo entonces que existe una gran necesidad de ampliar las capacidades de los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Pajaritos y Puerto Chiapas, para lo cual se requieren de 400 a 600 millones de pesos.
En medio de la urgencia de más recursos, dijo que la tramitología que enfrentan los inversionistas -1 mil 775 trámites- pueden ser regulados, para dar paso a un sólo lugar trámites, pagos y así “quitar, con ello, temas de corrupción”.
De generarse una ventanilla única, se ahorrarían cerca de 180 mil millones de pesos en trámites, es decir, se reducen 25 por ciento el costo y el tiempo y evitamos lidiar a los inversionistas con cerca de 185 dependencias de los tres niveles de gobierno.
Gutiérrez Candiani enfatizó que por cada dólar que se invierta en una zona económica, se pueden llegar a multiplicar hasta tres dólares, debido a la necesidad de servicios como educación y salud.
Recientemente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, decretó tres importantes declaratorias de Zonas Económicas Especiales (ZEE), dichas Zonas tienen el objetivo esencial de contribuir al abatimiento de la desigualdad y a cerrar las brechas de desarrollo en estos Estados, a partir de acciones que promuevan el crecimiento económico sostenible y equilibrado de los municipios ubicados en el Área de Influencia, generando empleos y oportunidades productivas para su población, ya que presentan problemas de acceso a insumos de calidad y a precios competitivos, lo cual limita el desarrollo de las empresas incrementando los costos de operación y reduciendo la inversión en proyectos productivos, estableciendo beneficios e incentivos de carácter fiscal y régimen aduanero aplicables exclusivamente en estas ZEE.
Así, el pasado 29 de septiembre se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los siguientes Decretos:
· Decreto de Declaratoria de la Zona Económica Especial de Puerto Chiapas
· Decreto de Declaratoria de la Zona Económica Especial de Coatzacoalcos
· Decreto de Declaratoria de la Zona Económica Especial de Lázaro Cárdenas-La Unión
Estas Zonas serán consideradas áreas prioritarias del desarrollo nacional debido a su ubicación estratégica para la realización de actividades económicas de mayor productividad y el Estado promoverá las condiciones e incentivos para impulsar el desarrollo económico y social de las regiones donde se ubiquen.
Este día se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.
En las Zonas Económicas Especiales (ZEE), para poder desarrollarse inversiones bajo lo estipulado en el Decreto Declaratoria de la Zona, la actividad económica productiva que podrá llevarse a cabo deberá ser en su totalidad de un proyecto de inversiones nuevas, que generen niveles óptimos de inversión y empleo consistentes con los objetivos de la ley.
Los criterios para los solicitantes en participar con proyectos de inversión en estas ZEE serán comunicados de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a la Autoridad Federal para incorporarlos en los lineamientos, según detalla el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Este día se publicó en el DOF el Reglamento Interior de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), y el Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley Federal de ZEE, por lo que entrará en operación al día siguiente conforme marca la ley.
El reglamento señala sobre la competencia que tiene la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, a cargo de Gerardo Gutiérrez Candiani, y reitera que como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía para su operación, que será quien ejerza la planeación, promoción, regulación, supervisión y verificación en materia de las ZEE.
Oaxaca quedaría fuera de la primera declaratoria de Zona Económica Especial (ZEE) que el gobierno federal emitirá el próximo 25 de septiembre, esto pese a que la denominación coadyuvaría con la creación de empleos y reactivación económica en el istmo de Tehuantepec, una de las regiones más afectadas por el terremoto de 8.2 grados occurido el pasado 7 de septiembre.
El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, informó que el caso de Salina Cruz, en Oaxaca, que se conectará con Coatzacoalcos a través del Corredor Transístmico, dijo que el avance es de 90% porque está por definirse la donación de un polígono industrial que llevará unos 30 o 40 días más.
El coordinador general de Zonas Económicas Especiales en Oaxaca de la Secretaría de Economía (SE), Ahmed Durán García, detalló de el desastre natural no influyó en la dilación de la declaratoria de ZEE, sino que esto tiene que ver, además de la cuestión legal, con el cuidado del medio ambiente y la diversidad biológica.
El Decreto declaratorio de los estímulos fiscales que gozarán quienes inviertan en las Zonas Económicas Especiales (ZEE) se publicará en la última semana de septiembre, informó Enrique Huesca, Secretario Ejecutivo de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE).
Trascendió que el 25 de septiembre se difundirá en Puerto Chiapas, el Decreto de la primera ZEE, acompañado del pliego con los beneficios fiscales para atraer empresas “ancla” o tractoras de sectores de elevada productividad.
“En la última semana de septiembre estamos esperando que el presidente de la República firme el Decreto de declaratoria y con él se haga formal la declaratoria del paquete de estímulos fiscales y los requerimientos para hacerse acreedor de ellos, como generar cierto número de empleos, etc”, dijo Huesca.
El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani consideró necesario acelerar el paso en el proceso de declaratoria de ZEE para Salina Cruz, Oaxaca y Puerto Chiapas con la finalidad de reactivar los puntos afectados por la devastación que dejó el terremoto del 7 de septiembre.
“Hoy más que nunca, en una visión integral de que realmente ya tenemos que hacer algo extraordinario para el Sur Sureste”, dijo.
Hasta el momento, de acuerdo a lo calendarizado, el 25 de septiembre se estaría emitiendo el primer decreto de declaratoria para Puerto Chiapas. El correspondiente a Salina Cruz, Oaxaca sería entre octubre y noviembre, señaló.
El empresario oaxaqueño subrayó que el sismo de 8.2 grados Richter no alejó a ningún inversionista que previo a éste manifestó su deseo de establecerse en Oaxaca y Chiapas. “Las empresas tienen una lógica de largo plazo y las empresas que se pongan en el Istmo son empresas que por su situación geográfica y vocaciones están pensando en el largo plazo”.
Las Zonas Económicas Espaciales (ZEE) se regirán bajo esquemas legales, normativos y económicos diferenciados del resto del territorio mexicano; gozarán de beneficios fiscales y laborales, régimen aduanero especial, marco regulatorio ágil, infraestructura moderna y políticas públicas que faciliten sus actividades.
Sin embargo, es necesario realizar diversos cambios legales y ajustes reglamentarios que posibiliten un máximo aprovechamiento y mayores beneficios, refirió el senador Óscar Román Rosas González, del Grupo Parlamentario del PRI.
Dijo que se necesita armonizar la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales con otros marcos normativos y sectores, como el energético, fiscal, laboral, presupuestario, desarrollo social, inclusión de grupos indígenas, planeación nacional y medio ambiente.
Presentó un paquete de cinco iniciativas: la primera reforma la Ley General de Desarrollo Social para que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) intervenga en los procesos de planeación y evaluación de las políticas de desarrollo social y su impacto en las Zonas Económicas Especiales.
También propuso reformar el artículo 18 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, para que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas se encargue de realizar consultas previas sobre los intereses, derechos y salvaguardas de su identidad en áreas de influencia de las Zonas Económicas Especiales.
La propuesta elaborada documentalmente, incluso registrada ante el Registro Público de Derechos de Autor y dependencias como Semarnat, Conagua, Profepa, SCT, Secretaría de Marina y Hacienda, consiste principalmente en la proyección de obras de infraestructura que se requieren para conectar ambos polígonos.
El proyecto consiste en la construcción de una autopista de ocho carriles entre Coatzacoalcos y Salina Cruz, una vía doble de ferrocarril que sería pasa transporte ferroviario de carga y pasaje, la construcción de muelles en el puerto de Salina Cruz, incluyendo la construcción de un astillero para el avituallamiento de embarcaciones, un aeropuerto de carga que cumpla con normas internacionales, un hospital integral de alta especialidad y lo más importante que sería un centro de investigación y desarrollo tecnológico en donde los estudiantes y personas interesadas puedan desarrollar sus talentos y capacidades.
La propuesta del proyecto interoceánico contempla también la reapertura de un canal fluvial desde los afluentes de los ríos Coatzacoalcos y del Istmo de Tehuantepec hasta el Océano Pacífico utilizando tecnología para dragado de alto nivel. El empresario Luis Reyes Luna dijo que este proyecto tiene financiamiento de empresarios chinos, pero también hay pláticas con empresarios de Israel que quieren venir a instalar un Centro de Tecnología y fábrica de telefonía móvil, así como componentes tecnológicos para la telefonía celular y del Reino Unido que están interesados en venir a conocer físicamente la zona sur y el Istmo de Tehuantepec que tendrá un despegue económico a raíz de que se decreten las Zonas Económicas Especiales en los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz Oaxaca.
Reyes Luna dijo que en México estos empresarios chinos se han reunido con representantes del Gobierno Federal y de las Zonas Económicas Especiales a cargo de Gerardo Gutiérrez Candiani, quien también está interesado en que dicho proyecto interoceánico con inversión privada se detone en esta región a la par de los beneficios que traerán para el sur las Zonas Económicas Especiales.
Los pasados 27 y 28 de agosto, apoyados por la organización Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca (SURCO) y por la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNESJO), las comunidades posiblemente afectadas por las Zonas Económicas Especiales (ZEE) realizaron el foro regional por la Defensa de Nuestros Territorios Zapotecas ante las Amenazas de los Megaproyectos, para informarse y discutir acerca de este proyecto carretero y de otras inciativas, como las concesiones mineras y las hidroeléctricas que están destinadas a esta región.
El 22 de mayo, como parte de las acciones previstas en el nuevo Gobierno del estado de Oaxaca, su titular, Alejandro Murat, hizo dos grandes anuncios sobre infraestructuras: en primer lugar, señaló que se harían las reparaciones necesarias de la carretera existente entre el municipio de Tuxtepec y la capital oaxaqueña; en segundo lugar, anunció la construcción de una ‘supercarretera’ que uniría con mayor rapidez estas dos localidades y, para ello, inició la solicitud de más de 100 mil millones de pesos —5 mil 600 millones de dólares— al erario público.
Las comunidades zapotecas que habitan en la región de Sierra Juárez no se muestran del todo conformes con el anuncio de Murat y, mucho menos, con el hecho de que su territorio sea visto como un botín al cual hay que exprimir hasta las últimas consecuencias. En otras regiones de Oaxaca, la explotación minera y la destrucción de zonas con un amplio nivel de biodiversidad son ya una realidad y esto no ha venido acompañado de mejoras en las condiciones de vida de las personas afectadas.
Son unos dos mil productores de mango de Tapanatepec, Chahuites, Zanatepec e Ixhuatán quienes manifestaron su preocupación ante el peligro de la puesta en operación de los proyectos mineros contemplados y aprobados dentro del Plan Estratégico de la Zona Económica Especial (ZEE) del Istmo de Tehuantepec, debido a que contaminaría el agua, el suelo y el aire de sustancias químicas en las 25 mil hectáreas de mango que anualmente se exportan a los Estados Unidos.
En el 2008, la Secretaría de Economía entregó tres concesiones mineras Aurena, Santa Martha y La Ventos”, mismas que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Santo Domingo Zanatepec, con la finalidad de extraer cobre, plata y oro en el Istmo de Tehuantepec.
Productores del Istmo consideran proyectos de muerte que acabarán con todos los cultivos en la zona oriente, incluido el rentable fruto del mango; el producto istmeño, por su calidad, es altamente apreciado en mercados internacionales
Las empresas que se instalen en las Zonas Económicas Especiales (ZEE) gozarán de un paquete de estímulos fiscales que les exenta prácticamente de todo gravamen durante su primera década de operación.
En la primera década se les descontará el 50% de las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social, y en los siguientes cinco años el descuento será de 25%. Todo lo que se produzca en la Zona estará libre de Impuesto al Valor Agregado (IVA), y todo lo que sea tierra federal y esté concesionado a una administradora integral se le quitará el usufructo del 7.5%.
Durante la conferencia de prensa en la que se firmó el Convenio de Colaboración entre ProMéxico y la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Candiani dijo que éste es un paquete «histórico y competitivo», y añadió que según los estudios que se han llevado a cabo en las Zonas de Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas, y Puerto Progreso, en los próximos 15 a 20 años se requerirá una inversión en infraestructura de por lo menos 97,000 millones de pesos, de los cuales el 65% los aportaría el sector privado.
Luego de las reuniones que sostuvieran representantes de cámaras empresariales con Gerardo Gutiérrez Candiani con la finalidad de conocer el avance del proyecto de zonas económicas especiales en el Istmo, manifiesta Abimael Olivera Pérez presidente de CANACINTRA Tehuantepec, que hasta la fecha no se tiene nada seguro en este proyecto que beneficie la economía de la región, expresando que solo se sabe las limitantes territoriales del proyecto.
*Las ventanillas permitirán agilizar trámites de prestadores de servicios locales, para que tengan participación y resulten favorecidos.
Regidores, síndicos y personal del Gobierno Municipal que preside Rodolfo León Aragón, recibieron capacitación del llenado de fichas para la implementación de la Ventanilla Única de las Zonas Económicas Especiales ZEE, misma que permitirá que prestadores de servicio locales puedan tener participación dentro de las ZEE.
La capacitación fue impartida por el Director General Adjunto de Permisos de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales Licenciado Jorge Fernández Torres y consultores del Banco Mundial.
Para ello, el Director Municipal de Zonas Económicas Especiales Karim Salomón Mafud Juárez en coordinación con personal de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), lograron la realización de esta capacitación.
Uno de los objetivos de esta capacitación es que los responsables de cada trámite al interior del Ayuntamiento, tengan conocimientos respecto al llenado de fichas correctamente con los trámites susceptibles de ser incorporados a las mismas.
En dicha capacitación se contó con la presencia del consultor del Banco Mundial y subdirector de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria Mtro. En Economía Mario Enrique Yáñez González, el coordinador estatal de las ZEE, Ahmed Durán García, el representante de la Secretaría de Economía en el Istmo Lic. Rafael Flores Rodríguez, así como síndicos, regidores y directores.
En conferencia de prensa, representantes de comuneros de la región del Istmo de Tehuantepec, manifestaron estar en contra del establecimiento de la Zona Económica Especial (ZEE), por considerar que el proyecto pretende despojar a los pueblos del Istmo.
Mariano López Gómez, de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), indicó que a través de la ZEE se entregan los recursos naturales y la soberanía nacional, «se trata de un modelo económico que sólo beneficia a empresarios y no al pueblo de México».
Postrados al pie del Monumento a la Madre que se localiza en el parque central Independencia de este puerto, los inconformes dijeron: «las Zonas Económicas Especiales implica la venta total de la patria, de este México; queremos responsabilizar a los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal por el despojo.».
El proyecto es un despojo de las tierras y un pisoteo a los derechos de las distintas comunidades, y a los distintos pueblos; debido a que estas únicamente representan los intereses transnacionales, pero además, los gobiernos están obligados a destinar una partida del presupuesto que el pueblo pagar con sus impuestos.
«Los integrantes de distintas comunidades de la región del Istmo tenemos más derecho que quienes se dicen empresarios, debido a que ellos nos tienen que preguntar qué tipo de desarrollo queremos, porque las Zonas Económicas Especiales, hablan justamente de desarrollo, pero no nos dicen que el desarrollo es para unos cuantos, para personas de fuera; mientras qué para el pueblo sería un despojo, no está bien que nos sigan manipulando a trevés de informaciones falsas».
Está garantizada la certidumbre jurídica en las zonas económicas porque se tienen leyes federales, estatales, convenios de coordinación, cartas de intención avaladas por los estados, los congresos, cabildos y presidentes municipales, con un decreto presidencial, sostuvo Gerardo Gutiérrez Candiani, Jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de Zonas Económicas Especiales.
Dijo que no hay riesgo de que este proyecto se quede a medias porque está blindado, es transexenal y existe una Ley Federal de Zonas Económicas que fue una propuesta del Ejecutivo y fue avalada por el Legislativo.
Tras sostener una reunión con el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, para evaluar los avances, expresó que en respuesta a organizaciones políticas y sociales que pregonan daños al medio ambiente, afirmó que no tendrá minas, ni industrias extractivas, pues son procesos de transformación en donde se busca evitar cualquier impacto ambiental.
Organizaciones no gubernamentales y de resistencia anunciaron una manifestación este próximo miércoles con la finalidad de dejar un precedente por el rechazo a las Zonas Económicas Especiales.
En un comunicado que envió dicha organización en la que manifiestan estar en desacuerdo por la integración y la presunta venta de tierras a través de las Zonas Económicas a manos de extranjeros.
De acuerdo con Lesbia Villalobos Sosa, integrante de la Asamblea de Pueblos, expresó que en respuesta al rechazo a la venta de las tierras del Istmo, se ha convocado a las organizaciones políticas, sociales, colectivas, movimientos en resistencia a unirse en la defensa del Istmo de Tehuantepec.
Reconoció que el gobierno federal y estatal en común acuerdo quiere pactar presuntamente con las empresas extranjeras para instalar maquiladoras e industrias que vengan a acabar con los recursos naturales y llevárselos a otros paises.
El proyecto de Zona Económica Especial (ZEE) de Salina Cruz, Oaxaca, busca fortalecer la economía social y apoyar los proyectos productivos de la gente, sin afectar el agua de la región ni considerar ningún proyecto minero.
Así lo aclararon funcionarios de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) durante el primer taller integral sobre la Zona Económica Especial de Salina Cruz.
En este encuentro participaron representantes de la AFDZEE, así como de diversos organismos empresariales, de la Administración Portuaria Integral (API), universidades, del Consejo Ciudadano Salinacrucense, autoridades del gobierno del Estado, legisladores y empresarios.
Los asistentes coincidieron en que debe hacerse un frente común entre el gobierno estatal y municipal, los ciudadanos, los empresarios, para defender el proyecto de la Zona Económica en esta región del sureste mexicano.
«No hay que permitir que se menoscabe el derecho de Salina Cruz, el Istmo y Oaxaca de contar con una ZEE», de acuerdo con un comunicado de la AFDZEE.
Ante más de 60 asistentes, el presidente del Consejo Ciudadano, Emanuel Toledo, ponderó la serie de experiencias negativas que tienen respecto a las múltiples promesas de desarrollo del Istmo de Tehuantepec, como los viejos sueños de contar con una autopista o un ferrocarril, que coadyuvarían al fortalecimiento de la conectividad de la región.
Los representantes de la AFDZEE precisaron que no hay ninguna intención o proyecto minero en la Zona Económica de Salina Cruz, «esto está preciso en la Ley y Reglamento de las Zonas Económicas Especiales».
El Ejido Salina Cruz, donará al Gobierno Federal 371 hectáreas para las Zonas Económicas Especiales para ser partícipes del desarrollo que tendrá Salina Cruz y que permitirá impulsar la economía no sólo de la economía sino de toda la región, informó el presidente del comisariado, Isaías Aguilar Vega.
El presidente del comisariado del Ejido Salina Cruz detalló que la Poligonal que donarán al Gobierno Federal se encuentra ubicada cerca de la carretera del libramiento que va de Huatulco a Tehuantepec, colindando con Guelaguichi, agencia municipal de Tehuantepec.
Agregó que han tenido un acercamiento con el Gobierno Federal por medio de sus colaboradores, “hemos tenido pláticas hubo un momento que se suspendió el dialogo porque ellos no decidían que polígono era, iniciaron con una poligonal de 800 hectáreas, posteriormente dijeron que era 500 pasó el tiempo y ya determinaron que serían 371 hectáreas”.
Remarcó que en la reciente visita que el gobernador Alejandro Murat realizó a Ciudad a Ixtepec les informó que las tierras del Ejido Salina Cruz para las Zonas Económicas.
Aguilar Vega expuso que los ejidatarios confían en que serán incluidos en los trabajos que se generen en las empresas que se instalen dentro de las Zonas Económicas, pero para que no les ocurra lo mismo que a los ejidatarios de Boca del Río con la instalación de la refinería en sus tierras, que no les dieron trabajo y el apoyo de Pemex es muy escatimado, van a firmar acuerdos con el gobierno federal.
“Los tiempos han cambiado ya nuestros hijos son profesionistas, están preparados para desarrollar algún tipo de proyectos que aporte en el tan anhelado proyecto y que a ellos les remunerara económicamente, porque aquí lo que se necesita es trabajo por el ejido salina Cruz está aportando para que llegue la inversión”, sostuvo el ejidatario.
Pueblos originarios y organizaciones sociales advirtieron que se avizora una oleada de devastación para el Istmo de Tehuantepec con la operación de más parques eólicos y la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).
Por lo cual, la asamblea general de San Dionisio del Mar refrendó su rechazo a la operación de empresas extranjeras que pueden llegar a causar daños catastróficos a todo el medio ambiente de la región.
“El trabajo que tenemos como pescadores y cuya actividad que nos da la vida y el sustento diario, se pone en riesgo si permitimos que estas empresas se instalen con sus proyectos de energía”, advirtieron.
Nos pronunciamos en contra de la instalación de un proyecto extractivo y disfrazado de recursos del FONDEN en nuestro territorio, sin darnos información, sin preguntarnos si lo necesitamos y dividiendo nuevamente a nuestro pueblo, lanzaron.
Acusaron a la presidenta municipal Teresita Luis Ojeda de no tomarlos en cuenta para la toma de decisiones.
Dijeron que solicitaron información veraz y oportuna a las autoridades de gobierno, respecto a la entrada de maquinaria pesada a la población y en respuesta recibieron acoso, hostigamiento, criminalización y una campaña de difamación de su lucha.
Demandaron el retiro de la maquinaria que introdujeron en nuestra población en los primeros días del mes julio, además de que se sustente jurídicamente la presencia de quienes escoltaron dichas maquinarias para poder entrar a la comunidad, sin haber informado, consultado, ni presentado ninguna manifestación de impacto ambiental y social de este proyecto que nos amenaza.
La administración de Alejandro Murat, gobernador de esta entidad, está a punto de cumplir ocho meses y desde ahora anuncia la construcción del nuevo «canal de Panamá» mexicano que conectará al océano Pacífico con el Atlántico, atravesando en tan solo cuatro horas por tierra los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, con el de Coatzacoalcos, en Veracruz.
Murat Hinojosa informa que a pesar de que recibió el estado con las finanzas muy complicadas por el nivel de deuda que le heredó su antecesor, Gabino Cué, adelanta que también alista que, en máximo dos años, quedará concluida la carretera que llevará de la Ciudad de México a Puerto Escondido en máximo seis horas.
Anuncia que se está investigando la administración de Gabino Cué, puesto que habrá cero impunidad, sea quien sea. Describe que, a pesar de la amenaza de los maestros por boicotear la Guelaguetza, que inicia el lunes 17, se llevará a cabo y pide a los integrantes de la Sección 22 dialogar.
El gobierno del estado anunció una inversión de 500 millones de pesos, a fin de construir un agroparque en el municipio de Salina Cruz, como parte de la estrategia de la Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec, anunció el secretario de Economía Jesús Rodríguez Socorro.
Dijo que esto significa que la Zona Económica Especial tendrá una vocación productiva agroindustrial.
Añadió que el proyecto contempla crear centros de acopio y transformación de alimentos, para que puedan tener un valor agregado y que se pueda no tener la merma económica que representa no llevar los mismos al mercado interno o nacional.
Manifestó que por eso con el apoyo de los agroindustriales se van a generar ocho centros de acopio y transformación en todo el estado.
La idea es establecer un polo de desarrollo para el Istmo de Tehuantepec, que sea incluyente; participen más de 15 municipios de la zona y se beneficie a más de 320 mil habitantes. Se está analizando atender la infraestructura, la carencia de servicios y equipamiento de los municipios, y por otra parte, generar proyectos para la generación de empleos.
Muchos inversionistas están interesados, pero lo importante es definir cuál va a ser la estrategia de inclusión social, donde la propuesta es que las industrias tengan que ver con la actividad productiva oaxaqueña y la principal será la agroindustria.
La viabilidad de las Zonas Económicas Especiales (ZEEs) está garantizada en largo plazo, sin importar el partido político que llegue a la presidencia de la República en 2018, afirmó el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEEs, Gerardo Gutiérrez Candiani.
Durante la firma de un convenio entre la Autoridad Federal de las Zonas Económicas Federales y la Asociación de Bancos de México (ABM), afirmó que esa garantía está basada en una Ley de Zonas Económicas a nivel nacional, avalada por el Congreso de la Unión, además de leyes estatales y municipales, cartas de intención de diferentes participantes.
Añadió que habrá convenios de coordinación entre los tres niveles de gobierno, además un Decreto que se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y se concesionará a los administradores integrales, con una visión de largo plazo, a 40 años. «La viabilidad en el largo plazo está garantizada».
Todo lo anterior «da un marco de certidumbre jurídica en el largo plazo y lo más importante es que la inversión privada está asegurada a través de la Constitución», subrayó.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Marcos Martínez Gavica, aseguró el interés de la banca por participar en estas ZEEs, que se ubicarán en regiones con alto nivel de rezago y que son excluidas de los servicios financieros, porque representan una oportunidad.
«Si sale esto bien habrá un crecimiento en lo económico pero también en lo cultural» porque habrá mayor educación financiera y mayor formalidad, añadió el también presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero Santander.
Por medio de este acuerdo se crea un marco de referencia entre los integrantes de la Asociación de Bancos de México y el gobierno federal para trabajar de manera coordinada para ayudar a impulsar acciones que ayuden a la implementación y desarrollo de las ZEEs.
De acuerdo con la Asociación Mundial de Zonas Económicas, por cada dólar que se invierte en una región marginada de ese tipo, «la derrama es hasta de tres dólares adicionales; es un efecto multiplicador», subrayó Gerardo Gutiérrez Candiani, jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.
Agregó que en el sur-sureste se han invertido billones de pesos en programas sociales sin lograr generar riqueza, la única manera de hacerlo es mediante la inversión productiva que genera empleo.
China es el principal caso de éxito de las ZEE como generadoras de ingresos, con 750, las cuales le han dado ingresos con sus políticas de inversiones; «todas han tenido incentivos fiscales y hoy es el país más rico del mundo, con un excedente de dinero que invierte en todo el mundo».
El ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial reconoció que la semana pasada se dio un paso fundamental en el tema, con la aprobación de los primeros cinco dictámenes para las ZEE: «Fue un trabajo arduo, complicado, debido a que se tuvieron que juntar muchas visiones».
Destacó que esos dictámenes se cumplieron con todos los criterios que marca la ley, tales como pobreza, marginación y densidad poblacional.
Precisó que para la primera etapa se prevén inversiones por 6 mil 770 millones de dólares, de alrededor de 42 empresas, tanto nacionales como extranjeras, entre las que destacan asiáticas, europeas y de Estados Unidos. Sin embargo, aún se está en negociaciones con 300 compañías más interesadas en participar en estas ZEE.
Señaló que esas inversiones podrían generar hasta 30 mil empleos directos bien pagados y formales conforme vayan desarrollándose los proyectos.
El funcionario federal detalló que para complementar la conformación de las ZEE también se requerirá de una inversión en infraestructura de 97 mil millones de pesos en los próximos 10 años a 15 años, para dotarlas de capacidades de clase mundial.
Los pueblos originarios y organizaciones sociales convocan a “legitimar el derecho a la rebeldía para defender su territorio frente a las políticas depredadoras de un gobierno colonialista y corrupto (de Enrique Peña Nieto) que renuncia a sus responsabilidades y solo presta oídos a las empresas transnacionales y a los gobiernos extranjeros imperialistas”.
Luego del Foro sobre las “Zonas Económicas Especiales (ZEE) y sus implicaciones en la vida comunitaria y al medio ambiente”, realizado el pasado 22 de junio en el Zócalo de Oaxaca con la participación de más de 250 participantes de diversas organizaciones, los pueblos manifestaron que “el territorio es parte de nuestra memoria” y por ello están convocando a defenderlo.
Dijeron que las intenciones del gobierno son evidentes pues “han anunciado y promovido mineras, nuevos parques eólicos, subestaciones eléctricas y líneas de transmisión, siderúrgicas, gasoductos y terminales de gas, presas hidroeléctricas, construcción de vías férreas y carreteras. Todas estas industrias de despojo y destrucción se agrupan, organizan y legitiman desde el andamiaje legal, fiscal y administrativo que provee la ley de las ZEE y las llamadas reformas estructurales.
Agregaron que “se avizora una nueva oleada de devastación para el Istmo y para todo el Estado. El capital internacional y la élite política mexicana se ciernen sobre el territorio oaxaqueño con avaricia, avidez y rapacidad. Son los nuevos tiempos de un capitalismo cada día más burdo, delirante y genocida”.
Asimismo, hicieron un llamado para “fortalecer nuestras asambleas y autoridades comunitarias y a construir caminos por la defensa de la tierra y el territorio, y contra cualquier proyecto invasivo y destructivo que atente contra la vida comunitaria de nuestros pueblos”.
Pueblos originarios y organizaciones sociales advirtieron que se avizora “una nueva oleada de devastación para el Istmo y para todo el estado” con la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).
Por ello, el pasado jueves 22 convocaron a “legitimar el derecho a la rebeldía” para defender su territorio “frente a las políticas depredadoras de un gobierno colonialista y corrupto que renuncia a sus responsabilidades y solo presta oídos a las empresas transnacionales y a los gobiernos extranjeros imperialistas”.
Durante el Foro sobre las Zonas Económicas Especiales y sus implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente, alrededor de 250 participantes de 50 organizaciones sociales y civiles expresaron su rechazo a “la implementación de las ZEE dentro el Istmo de Tehuantepec y en cualquier otro lugar del estado”.
En ese encuentro acordaron realizar una “campaña masiva de contra información sobre las ZEE y los megaproyectos”, y a realizar foros regionales y estatales “para el fortalecimiento de la defensa de nuestros territorios”.
Las comunidades se quejaron de que han perdido su tierra y el control sobre su entorno, además de que se han destruido acuerdos y dinámicas comunitarias “que los pueblos hemos construido por siglos”.
Advirtieron que con las palabras “progreso, desarrollo y empleo” se pretende repetir el ciclo de destrucción, robo y explotación que ha caracterizado a estos proyectos que hoy el Estado Mexicano promueve a través de las ZEE sin revisar la historia.
Integrantes del foro: “zonas económicas especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y al medio ambiente” que aglutina a diversas organizaciones sociales, comunidades y activistas sociales se pronunciaron contra la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que promueve el gobierno del Estado en la región del Istmo de Tehuantepec y alertaron sobre posibles daños irreversibles que se registrarían en la entidad.
Los proyectos promovidos por entidades gubernamentales basados en modelo de los Clústers, son un riesgo, aseguraron los activistas.
Señalaron que “la construcción de la presa Benito Juárez en Jalapa del Marqués y la creación del distrito de riego 19, trajo el debilitamiento del río Tehuantepec y la destrucción irreparable de la cubierta vegetal en la zona.
También ejemplificaron los daños que ha causado la Refinería Antonio Dovalí Jaime, instalada en Salina Cruz, la cual, según los activistas, encareció la vida en la zona, destruyó la pesca ribereña y de altura en el Golfo de Tehuantepec, así como también convirtió en un foco de contaminación y riesgo regional toda la zona.
Acusaron del mismo modo, el “falso modelo” de industria verde de los parques eólicos, “no sólo porque ha despojado de tierras y cuerpos de agua a los campesinos istmeños; sino que además ha corrompido y destruido el tejido social, propició la violación a los derechos humanos, sociales y ambientales y “doblegó a las autoridades judiciales coludidas, con autoridades de todos los niveles.
Los integrantes del foro también señalaron que la región del Istmo, donde se pretenden desarrollar las ZEE tiene enormes ventajas geográficas por su riqueza natural y humana por lo que despierta intereses económicos y políticos en el país y en el mundo.
Sin embargo, en los últimos cien años-los proyectos- han sido los más invasivos y agresivos contra el medio ambiente y sus habitantes.
Inversionistas, presidentes municipales del Istmo, legisladores y funcionarios estatales y municipales, firmaron un acuerdo el pasado jueves 22 de junio para potencializar la inversión eólica en el Istmo de Tehuantepec. A escasos metros del lugar, del otro lado del zócalo, representantes de distintas comunidades de esa misma región y organizaciones sociales manifestaban su rechazo y su preocupación por el impacto que la industria eólica y minera tienen en sus comunidades.
El acuerdo pactado entre el gobernador y las autoridades municipales de Asunción Ixtaltepec, El Espinal, Juchitán, Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo, lugares donde se ubica la zona con mayor potencial para general energía eólica por las condiciones del viento, precisa que estas autoridades deberán generar las condiciones en materia fiscal, de protección civil, registral y social, para desarrollar los proyectos de inversión.
Alejandro Murat destacó que Oaxaca produce el 90% de la energía limpia en el país. La intención dijo, es duplicar la energía que se produce en la zona, porque beneficia al estado, aunque no precisó la inversión que esta industria deja a Oaxaca.
Por su parte el secretario de Energías, Medio Ambiente y Desarrollo, José Luis Calvo Ziga confirmó que en Oaxaca existen 24 parques eólicos, lo que lo convierte en uno de los estados que más aporta energía de eólica al país.
En este marco, el gobernador tomó protesta a integrantes del Consejo Estatal de Energía, órgano que se encargará de establecer los mecanismos y rutas para promover la inversión de energías limpias en Oaxaca.
Inversionistas, presidentes municipales del Istmo, legisladores y funcionarios estatales y municipales, firmaron un acuerdo el pasado jueves 22 de junio para potencializar la inversión eólica en el Istmo de Tehuantepec. A escasos metros del lugar, del otro lado del zócalo, representantes de distintas comunidades de esa misma región y organizaciones sociales manifestaban su rechazo y su preocupación por el impacto que la industria eólica y minera tienen en sus comunidades.
De espaldas a la catedral de la ciudad, unas 20 organizaciones sociales y representantes de comunidades del Istmo, manifestaron que la región ha sido una especie de laboratorio donde las ideas de progreso y modernidad en voz de gobernantes y empresarios han ido permeando en la sociedad y afectando el medio ambiente desde hace 10 décadas aproximadamente desde la entrada del ferrocarril hasta las eólicas y desarrollo de mineras.
Los representantes de los colectivos y pueblos señalaron que las inversiones y desarrollo anunciados en ese tiempo han justificado la imposición de otros modos de vida ajenos a las comunidades que ahí radican, citaron como ejemplo, la Presa Jalapa del Márques, la refinería Antonio Dovalí y desde hace algunos años los parques para la producción de energía eólica.
En el mismo espacio, Ramón Benjamín, investigador de Panamá, expuso algunas de las similitudes que observa en entre el Canal de Panamá como zona de tránsito y la propuesta de las Zonas Económicas Especiales. Dijo que Panamá ha tenido una función a lo largo de la historia que podría asimilarse con el contenido de la ley de las Zonas Económicas Especiales de México en cuanto al control del territorio, a los beneficios e incentivos para la explotación de la zona y de las personas que ahí viven, y lo que es “una concesión de la soberanía a terceros actores”.
Derivado de un análisis sobre la Ley de las ZEE en México, expuso que en esta propuesta se promueve como una opción del desarrollo a través del crecimiento económico sostenido en beneficio de las personas, del trabajo, de la productividad mayores ingresos, pero advirtió que si se toma como ejemplo de éxito a Panamá hay que ver mucho más profundo.
La investigación denominada Desigualdad extrema y tendencias de desarrollo. El caso del estado de Oaxaca, México presentado por la organización OXFAM, señala que estos proyectos económicos que se han implementado en la zona del Istmo, contemplada en la Ley de Zonas Económicas Especiales, benefician sólo a una pequeña parte de la población lo que hace que las brechas de desigualdad se amplíen y en algunos casos se profundicen.
La Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales (CIZEE) aprobó las primeras cinco localidades en donde se desarrollarán este tipo de proyectos.
En un comunicado, la secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que la Autoridad Federal para el Desarrollo de Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) puso a consideración de la Comisión los dictámenes de las Zonas de Puerto Chiapas, Chiapas; Coatzacoalcos, Veracruz; Lázaro Cárdenas-La Unión, con influencia en los estados de Michoacán y Guerrero; Progreso, Yucatán y Salina Cruz, Oaxaca, el pasado 22 de junio.
En esa fecha se realizó la segunda sesión de la Comisión, la cual funge como instancia para la toma de decisiones coordinadas competentes a la planeación, establecimiento, y operación de las Zonas Económicas Especiales.
“La aprobación de los dictámenes de las primeras cinco Zonas Económicas Especiales se sientan las bases para que las Zonas Económicas Especiales de nuestro país alcancen su fin último: generar polos de desarrollo en los estados con mayor incidencia de la pobreza extrema”, dijo la dependencia federal.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, presidió la segunda sesión ordinaria de la Comisión Intersecretarial de las Zonas Económicas Especiales (Cizee), en la cual se aprobaron los dictámenes de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de los estados de Yucatán, Chiapas, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
Estos documentos técnicos establecen que cada una de las ZEE propuestas es viable jurídica, económica, ambiental y socialmente.
Las ZEE promoverán la atracción de inversiones productivas y la creación de empleos, para multiplicar los beneficios y el bienestar generado por éstas hacia las regiones en donde se establezcan.
Meade Kuribreña agradeció los esfuerzos interinstitucionales a nivel federal y estatal que han permitido avanzar en el establecimiento de las ZEE en nuestro país, particularmente aquellos de los estados de Yucatán, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz. Asimismo, la labor realizada por la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE.
Las Zonas Económicas Especiales son un área delimitada geográficamente, ubicada en un sitio del país, con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región altamente productiva.
Su objetivo es democratizar la productividad, a nivel regional, para que sus habitantes tengan las mismas posibilidades de desarrollo y bienestar que los del resto del país.
En la segunda sesión ordinaria de la Comisión Intersecretarial de las Zonas Económicas Especiales se aprobaron los dictámenes de las zonas económicas especiales de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Yucatán.
En un comunicado se informa que con estos documentos técnicos aprobados se establece que cada una de estas zonas económicas especiales propuestas es viable jurídica, económica, ambiental y socialmente se informa en un comunicado.
Durante la reunión se destacaron los avances en las distintas dimensiones estratégicas de la implementación de las zonas económicas, entre ellos, el marco institucional y la identificación de proyectos de infraestructura.
Además, se mencionó el progreso en la identificación de potenciales inversionistas, en el establecimiento de la ventanilla única de las zonas económicas especiales, así como la cooperación recibida de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el proceso de implementación.
Al presidir esta sesión, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña agradeció los esfuerzos interinstitucionales a nivel federal y estatal que permitieron avanza en el establecimiento de estas zonas económicas especiales en el país.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, presidió la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de las Zonas Económicas Especiales (CIZEE), en la cual se aprobaron los dictámenes de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de los estados de Chiapas, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Yucatán y Oaxaca.
Estos documentos técnicos establecen que cada una de las ZEE propuestas es viable jurídica, económica, ambiental y socialmente, refirió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un comunicado.
Durante la reunión se enlistaron las acciones realizadas desde la Primera Sesión Ordinaria de la CIZEE, celebrada el pasado 8 de febrero del presente año, y se destacaron los avances en las distintas dimensiones estratégicas de la implementación de las ZEE, entre ellos, el marco institucional y la identificación de proyectos de infraestructura.
Además, se mencionó el progreso en la identificación de potenciales inversionistas, en el establecimiento de la ventanilla única de las ZEE, así como la cooperación recibida de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para el proceso de implementación.
El día jueves 22 de junio se llevará a cabo el Foro Las Zonas Económicas Especiales y sus implicaciones en la vida comunitaria y al medio ambiente, en el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, de 9 am a 6 pm.
En la mañana, después de una ofrenda ritual, habrá paneles con invitados con los temas: “Las ZEE y los acuerdos internacionales de libre comercio” y “Panamá, experiencias de la función de tránsito en el modelo extractivista, a la luz del concepto de zona económica especial”. Luego, se realizará un encuadre histórico de los proyectos impulsados en la región del Istmo: “La experiencia de la comunidad de Jalapa del Márquez en el caso de la construcción de la presa Benito Juárez, sus impactos a más 50 años”, entre otras experiencias.
En la tarde, se discutirá el tema “Los Derechos Humanos frente a los proyectos de despojo”, seguido de un panel con experiencias significativas de defensa de territorios en Oaxaca. El foro cierra con una plenaria de propuestas y un pronunciamiento.
En la necesaria reflexión colectiva de los impactos que tendrá la ZEE en los modos de vida de los Pueblos y Comunidades de Oaxaca, nos reuniremos organizaciones y comunidades de la Sierra Sur, Costa, Istmo y Valles Centrales.
Los pueblos binnizá e ikots acusan que la proliferación de más de 20 parques eólicos en territorios del Itsmo de Tehuantepec, en Oaxaca, han sido impuestos sin respeto a la autodeterminación y sin consentimiento previo, libre e informado, además de que a su paso han dejado graves impactos ambientales, sociales y culturales en el entorno.
Bettina Cruz Velázquez, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio en Oaxaca, informó que en las últimas décadas se han instalado 15 parques eólicos sólo en Juchitán de Zaragoza y 25 más en la región del Istmo, sin que se haya realizado consulta alguna para conocer la opinión de los habitantes.
Actualmente, Eólica del Sur, que de acuerdo con Cruz, está financiada por transnacionales como Mitsubishi, Femsa Coca- Cola, Siemens, Walmart, Cemex, entre otras marcas, busca imponer el parque eólico más grande de América Latina, con 132 torres cada una de 125 metros de altura, que provocará, alertó, contaminación ambiental, auditiva y visual, afectación del paisaje, deforestación y desplazamiento de las comunidades.
En septiembre 2015, los inconformes obtuvieron el amparo 554/2015 que entró al Juzgado Séptimo de Distrito. En aquel entonces, el Juez otorgó la suspensión provisional y después la suspensión definitiva, con lo que se impedía la realización de los trabajos, en tanto se demostrara que los derechos de los habitantes no se violaban. Sin embargo, recordó doña Bettina, “el Gobierno castigó al Juez y lo mandó a Tamaulipas, que es una zona donde domina el narcotráfico”.
En junio de 2016, continuó, “el nuevo Juez sobreselló nuestro amparo y dijo que la consulta había sido previa, libre e informada y aunque nos quejamos, el colegiado apoyó al Juez, por eso acudimos a la Suprema Corte, para que atrajeran nuestro caso”.
Por ello, denunció, las autoridades “se dieron a la tarea de subastar nuestro territorio con las empresas multinacionales en varios coloquios realizados en Huatulco. A partir de allí llegaron las empresas y al estilo colonial se les entregaron pedazos de nuestro territorio”. Y añadió que a partir de ese momento “ofertaron” las tierras y “las empresas llegaron a ocupar espacios sin que nosotros supiéramos y en la región vivimos cinco pueblos indígenas que interactuamos en el territorio y somos parte de él”.
Las empresas y las autoridades se han valido del hostigamiento, las amenazas y la criminalización a fin de intimidar a los habitantes del Istmo.
La próxima semana se realizará la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), en la cual se van a presentar cinco propuestas a fin de que pueda ser aprobado igual número de dictámenes de este proyecto, el cual busca cerrar las brechas regionales creando nuevos polos de desarrollo industrial que atraigan inversiones, generen empleos, desarrollen cadenas de valor y detonen una demanda de servicios locales.
Así lo adelantó en entrevista exclusiva para El Economista Gerardo Gutiérrez Candiani, jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE).
Los dictámenes, de ser aprobados por la Comisión, contarán con: definición de polígonos, políticas públicas, estudios de impacto social y medioambiental, proyectos de infraestructura y propuestas iniciales de posibles inversiones y creación de trabajo, es decir, con todo lo que pide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE), aseguró Gutiérrez Candiani.
De acuerdo con la LFZEE, un dictamen es la resolución técnica previa con base en la cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) determina la viabilidad del establecimiento y desarrollo de una zona.
Asimismo, el pasado 9 de febrero, en su carácter de presidente, el titular de la SHCP, José Antonio Meade Kuribreña, presidió la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión, en la que fue definida la operación de estas regiones económicas para el 2017 y 2018.
Se convocó a 13 secretarías de Estado y dos organismos de gobierno (Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS- y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -Conacyt-) a sumarse al proyecto.
El líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaias González Cuevas, consideró que la iniciativa que permite la puesta en marcha del programa de Zonas Económicas Especiales debe estar ajena a otros proyectos, a fin de que los recursos se empleen exactamente para lo que fueron diseñados.
Mencionó que «en la CROC, nos sumamos con entusiasmo, para apoyar este programa y convertirlo en un esfuerzo común, para abatir los rezagos sociales en las regiones menos favorecidas del país y se desarrollen las tareas de infraestructura, los proyectos de inversión y las convocatorias más amplias».
En entrevista expuso que desde hace mucho tiempo se consideró la propuesta de establecer zonas económicas especiales en algunas regiones del país como Lázaro Cárdenas, Michoacán, el corredor transístmico de Oaxaca y Veracruz, y el Soconusco, en Chiapas «pero a veces el abandono de los propósitos, no había permitido la maduración exitosa de los proyectos».
Sin embargo, subrayó, que en la actualidad ya se dispone de un marco, que da seguridad jurídica y garantiza las acciones a largo plazo y debe reconocerse «la decisión política del presidente Enrique Peña Nieto, un líder innovador quien diseñó la iniciativa ya aprobada en el Congreso».
También, explicó que el marco legal «se sustenta en el mandato constitucional que hace al Estado el promotor del desarrollo nacional, buscando la concurrencia armónica de los tres sectores productivos.
El Gobierno Federal, la iniciativa privada y el Congreso del Trabajo suscribieron tres convenios de colaboración para que las organizaciones empresariales y obreras puedan capacitar y certificar a trabajadores para hacer viables las Zonas Económicas Especiales (ZEE).
Los acuerdos fueron firmados por el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, Gerardo Gutiérrez Candiani; y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón. Además por los dirigentes de las Confederaciones de Trabajadores de México (CTM), Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y Regional Obrera Mexicana (CROM), Carlos Aceves del Olmo, Isaías González Cuevas y Rodolfo González Guzmán, respectivamente.
El propósito es que las organizaciones empresariales y centrales obreras, a través de sus sindicatos, puedan capacitar, certificar y proporcionar el capital humano para detonar el alto potencial productivo de las regiones de Lázaro Cárdenas, Michoacán; el corredor del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; y Puerto Chiapas.
Se busca impulsar a esta región a través de la conciliación entre los factores de la producción, así como impulsar la educación, capacitación y certificación de la mano de obra con el objetivo de generar competitividad en la zona.
El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, aseguró que esta estrategia brindará mayores oportunidades de empleo formal en las regiones más rezagadas del país. Apuntó que este plan busca aumentar las habilidades y destrezas de los trabajadores, el desarrollo industrial y el crecimiento de la productividad laboral, así como inversiones productivas, aprovechando los recursos naturales y humanos de cada zona.
De acuerdo a Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, será en los próximos días cuando el Ejecutivo federal emita las primeras declaratorias para Puerto Chiapas, Coatzacoalcos-Salina Cruz (Istmo de Tehuantepec) y Lázaro Cárdenas, con lo cual se espera que se definan las áreas donde las empresas habrán de concretar las inversiones anunciadas.
Otra incógnita que deberá despejar el gobierno federal es la relacionada con la licitación de la administración integral de estos polígonos, es decir, la empresa encargada de la gestión de estas áreas también llamadas zonas francas o de libre comercio.
A finales del mes pasado, la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) firmó su primer Acuerdo de Colaboración con la International Enterprise Singapore (IE Singapore), una institución dedicada a la promoción del comercio internacional y las inversiones del país asiático en todo el mundo.
La finalidad del acuerdo es estrechar la relación de cooperación entre ambas instituciones, brindar apoyo mutuo para el desarrollo de ZEE en México y aprovechar la experiencia del país que más éxito ha tenido como administrador integral en Asia.
Negocios por 35 mil millones de dólares han pactado el gobierno federal y gobiernos estatales con empresarios del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Se trata sólo de las tres primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) que involucran a cinco entidades federativas ricas en minerales, maderas, agua y otros recursos naturales: Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Las inversiones, proyectadas para los próximos 15 años, implican el desarrollo de obras en regiones indígenas y mestizas. Los entramados jurídicos federal y estatal están listos para legalizar cada “proyecto de inversión”, aunque los pobladores locales hasta la fecha no saben del destino que les depara a sus tierras ni de los proyectos que en las próximas semanas y meses se les impondrán.
Empresarios y gobiernos esperan echar a andar la primera etapa de las ZEE con estas tres declaratorias en los próximos días. En una segunda etapa, se lanzarán las de Tabasco, Campeche y Yucatán durante el segundo semestre del año. Y, antes de que concluya el sexenio el 30 de noviembre de 2018, el gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto buscará arrancar la tercera etapa de las ZEE en Hidalgo y Puebla.
De acuerdo con el documento Mirada legislativa. Seguimiento a la instrumentalización de las Zonas Económicas Especiales, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, el marco jurídico nacional en el que se basará todo el proyecto ya ha sido aprobado y promulgado: la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016), su Reglamento y una reforma a la Ley General de Bienes Nacionales.
El gobierno de Enrique Peña Nieto creó un organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ex profeso: la AFDZEE, la cual está encabezada por el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani, expresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El documento del Instituto Belisario Domínguez, muestra el entusiasmo del empresariado pero también la oposición del “sector social”. Señala que organizaciones sociales, “lejos de apoyar el proyecto están en contra del mismo. Argumentan que la instrumentalización de las ZEE es otra forma de explotar la tierra, contaminar el ambiente y marginar, aún más, a los indígenas que habitan los municipios que se pretenden declarar como zonas económicas especiales”.
Organizaciones sociales, campesinas, indígenas y de protección al medio ambiente se ha manifestado en contra porque, señalan, estas grandes inversiones y megaproyectos no consideran la opinión ni la perspectiva de las poblaciones afectadas.
Para Mayra Monserrat Eslava Galicia, las ZEE no están diseñadas para acabar la pobreza. Señala que en realidad se busca disminuir la resistencia de las comunidades o pueblos a la entrada de los megaproyectos y la iniciativa privada en zonas donde no han podido hacerlo. Ahora, los grandes empresarios llegan disfrazados de Estado para hacer los negocios que siempre han querido hacer.
Por su parte, Francisco Jiménez Pablo, dirigente nacional de la Coordinadora Plan de Ayala Movimiento Nacional, considera que las ZEE sólo beneficiarán a las grandes empresas y terminarán por despojar a los pueblos y a sus comunidades de sus tierras comunales, ejidales y recursos naturales.
De manera clara, en la página de la AFDZEE, se señala que “el sector privado será el protagonista fundamental del éxito de las Zonas Económicas Especiales”.
Las “oportunidades” para los empresarios aparecerán a lo largo de todo el proceso. Antes de la operación de las ZEE podrán participar “como Administradores Integrales, como socios o subcontratistas de éste y realizando los estudios necesarios para que se establezcan”. Durante la operación de la Zona: “como empresa ancla o socio de ella, como inversionista, proveedor de sectores estratégicos, como generador de nuevas líneas de negocio, dentro de las cadenas de valor y a través de alianzas estratégicas”.
De acuerdo con el documento Mirada legislativa. Seguimiento a la instrumentalización de las Zonas Económicas Especiales, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, el marco jurídico nacional en el que se basará todo el proyecto ya ha sido aprobado y promulgado: la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016), su Reglamento y una reforma a la Ley General de Bienes Nacionales. También, a nivel local, cinco entidades federativas ya cuentan con respectivas leyes estatales: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Yucatán.
Estos siete estados de la República, junto con Michoacán, ya entregaron, durante 2016, Cartas de Intención al Poder Ejecutivo federal para la declaración de zonas especiales en sus territorios. El gobierno de Enrique Peña Nieto creó un organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ex profeso: la AFDZEE, la cual está encabezada por el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani, expresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
La organización social Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC (Código DH) dio a conocer que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) favorecen a la militarización más que al desarrollo social y económico.
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) es un modelo económico basado en uno de los países asiáticos más poderosos del mundo como lo es China y según el gobierno federal se instalará en estados como Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero y Veracruz.
Código DH en una misiva aseguró que desde agosto de 2016 se comenzó a incluir en los discursos oficiales del gobierno federal y de los mandatarios de los cinco estados sobre las Zonas Económicas Especiales (ZEE), aunque destacan conceptos comunes como desarrollo económico, inversiones; muy poco se habla de la militarización que lo regula.
La ONG señaló que conforme a la exigencia de los empresarios, en el marco del discurso sobre la prevención de la delincuencia para proteger las inversiones, se ha llevado a cabo una militarización en el entorno de las ZEE en las que hay cierto interés político de oprimir una sociedad civil muy activa, como sucede en Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec.
La Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales y la dirigencia nacional de la CROC alistan un Convenio de Colaboración y Participación, para establecer acciones que impulsen, de manera conjunta, políticas públicas tendientes a la activación de la economía y la generación de empleos en estas regiones.
Isaías González Cuevas, líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), explicó que el objeto de dicho acuerdo es coordinar los programas a realizar en conjunto con las dependencias y entidades paraestatales competentes en la planeación, establecimiento y operación de las Zonas Económicas Especiales.
Todo ello, con el propósito de generar mejores condiciones para los agremiados de esta central y la población en general, pugnando siempre por fomentar la generación de empleos permanentes, el ascenso industrial y el crecimiento de la productividad del trabajo. Así como, inversiones productivas que impulsen el desarrollo económico de las regiones, preservando la paz y la estabilidad social.
González Cuevas afirmó que la CROC se propone participar en su ámbito de competencia, para apoyar este esfuerzo y convertirlo en un proyecto común, a fin de abatir los rezagos sociales en las regiones menos favorecidas del país e igualar las oportunidades de todos los mexicanos. En este contexto, adelantó que el próximo 31 de mayo de 2017, se firmará el Convenio CROC-Comisión Intersecretarial.
Se trata de redoblar esfuerzos para abatir el rezago educativo entre los trabajadores y, de esta manera, mejorar el perfil y la calidad de la fuerza laboral en esas regiones, además de que se garantizará su inclusión en el empleo formal y con acceso a la seguridad social, mediante el impulso a la contratación colectiva y el diálogo social.
Los terrenos ejidales con que cuenta el Puerto de Salina Cruz representan una oportunidad de negocio para los inversionistas de la zona Económica Especial, que ahí instalará el Gobierno federal.
Los empresarios compran barato las tierras, las cuales multiplicarán su valor al convertise en propiedad privada.
Enrique Alcalá, especialista en bienes raíces, explicó que las empresas compran estos predios a precios bajo debido a su condición de propiedad social, y una vez que los adquieren, los transfieren al régimen de propiedad privada lo que multiplica 10 veces su valor.
Informó que el precio promedio del metro cuadrado de estas tierras oscila entre los 40 y 50 pesos.
“Toda la industria está sobre terrenos ejidales o comunales, nosotros le vendimos a una concesionaria de automóviles bajo este régimen, y después ellos hicieron los trámites para regularizar las tierras, las convirtieron en propiedad privada, y el precio del lugar se elevó considerablemente”, comentó Alcalá, en entrevista.
Líderes empresariales del país demandaron ayer aquí a los gobiernos estatal y federal garantizar dos cosas para el éxito de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en Oaxaca; seguridad y estado de derecho en la región del Istmo de Tehuantepec.
Gustavo Arballo Luján, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), exhortó a las autoridades a impulsar el desarrollo del país por encima de cualquier interés político, electoral o partidista.
Durante el foro de consulta hacia un Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030, «infraestructuras para el éxito de las Zonas Económicas Especiales», pidió a todos tener claro que las acciones deben estar dirigidas a mejorar la calidad de vida, promover el desarrollo económico y lograr la inclusión de los ciudadanos».
Oaxaca, dentro del polo de desarrollo
Junto a Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Pablo Vaggione, coordinador para México-Cuba de la ONU-Hábitat y el gobernador Alejandro Murat sostuvo que la economía del país a nivel mundial es la número 16, con una ubicación geográfica de privilegio, 11 nación más poblada.
«Es tiempo de pensar primero en México y comprometerse; en donde los empresarios del país tienen grandes expectativas de inversión a corto, mediano y largo plazo», dijo el también presidente de la comisión de infraestructura del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Externó que el país se ha rezagado en los últimos años en desarrollo económico y productividad, con relación a países como Perú, Chile, Brasil y Colombia, al ocupar el lugar número 51 en competitividad y 57 en infraestructura.
Mientras en México la inversión público y privada representa el 12% del Producto Interno Bruto (PIB), en países como India y Korea la tasa es del 30%, «así no podemos competir, si no invertimos y eficientizamos las inversiones públicas y privadas».
El líder empresarial anotó que el reto es ubicar al país dentro de las primeras economías por su calidad en la infraestructura e incrementar la inversión en seis puntos y llegar al 18% del PIB en el país, «las ZEE son una oportunidad de crecimiento y desarrollo para el país y el estado».
El Gobierno federal dispondrá de mil 230 hectáreas en el municipio de Salina Cruz para concesionarlas a empresarios atraídos por la ventajas de las Zonas Económicas Especiales.
El Jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani adelantó que ya consiguieron otras “miles de hectáreas” alrededor, al que denominó «polígono ampliado» para que los inversionistas adquieran este predios para la operación de sus industrias.
El funcionario federal se reservó la extensión total de terrenos que ocuparán en el Puerto de Salina Cruz, ya que, argumentó, será anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto cuando emita la declaratoria formal de estas zonas.
Respecto a las mil 230 hectáreas que serán concesionadas, Gutiérrez explicó que el Gobierno del Estado cedió 730, “de las cuales hay unas 400 hectáreas a ser susceptibles a industria ligera, por eso ahí vamos a poner el agroparque; y el Gobierno federal está comprando otras cerca de 500 hectáreas; pero aparte el polígono ampliado es de varias miles de hectáreas”, comentó.
“Necesitamos tierra suficiente para que la inversión pueda generarse de manera importante y esto tenga un proceso detonador en toda la región del Istmo”, agregó.
El gobernador Alejandro Murat Hinojosa, participó en la instalación de Foros de Consulta “Infraestructura para el éxito de las Zonas Económicas Especiales”.
En presencia del titular de las Zonas Económicas Especiales Gerardo Gutiérrez Candiani, Juan Pablo Castañon Castañon presidente del Consejo Coordinador Empresarial y Gustavo Arballo presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), afirmó que Oaxaca lo tiene todo, solo hace falta ejecutarlo.
Por ello debe verificarse cuál será la narrativa, escribir una historia de éxito, con un acompañamiento claro del presidente Enrique Peña Nieto, detalló.
Como nunca, dijo, Oaxaca tiene las condiciones para incorporarse al desarrollo del país.
Afirmó que se tienen toda las características para tener un impulso económico correcto, sean acciones multimodales, ferroviaria y terrestre.
Se tienen ya los terrenos para las inversiones alrededor de 700 hectáreas, y se espera la aportación de otras 700 para concretar los proyectos, detalló.
“Oaxaca tiene gobernabilidad, respeto, se está en paz, además diálogo con las organizaciones para la atención de sus demandas”, dijo el gobernador.
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) tendrán por lo menos 95 proyectos de infraestructura ya identificados por la Autoridad Federal designada para su administración, que en los próximos 10 años sumarían inversiones por más de 5,134 millones de dólares, indicó Gerardo Gutiérrez Candiani.
Durante el Tercer Foro de Consulta Infraestructura para el éxito de las Zonas Económicas Especiales, Candiani, titular federal de las ZEE aseguró que «la Zona Económica del Itsmo no tendrá minas, ni industrias extractivas», por lo que se preservará los recursos naturales y se asentará en áreas donde no habrá afectación para la población indígena.
Explicó que en este proceso se pondrán en marcha cuatro proyectos aeroportuarios, 21 de carreteras, seis ferroviarios, 40 portuarios y un centro logístico. Además de 11 proyectos en materia de energía y 12 de agua. Se estima que 70% de los recursos para estos proyectos provendría de fuentes privadas o mediante Asociaciones público-privadas.
Candiani explicó que mientras los puertos tienen una capacidad promedio de alrededor de 25 millones de toneladas de carga, en Salina Cruz es de 600 millones.
Mencionó que las ZEE consideran un paquete amplio de políticas públicas complementarias, para fortalecer el capital humano, los encadenamientos productivos y la transferencia de tecnología.
Empresarios muestran preocupación por la falta de inversión en el puerto y la consolidación de las Zonas Económicas Especiales que no aterrizan y en el que Salina Cruz está contemplado.
Desde agosto del año 2016, se habló por primera vez de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), que incluye las regiones del Puerto Chiapas, el puerto de Lázaro Cárdenas y el Istmo de Tehuantepec en lo que corresponde al corredor interoceánico Coatzacoalcos-Salina Cruz, el cual sería pieza importante y detonante para la inversión extranjera y la generación de empleos.
No obstante, los empresarios de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) muestran preocupación, pero además porque no hay las condiciones para poder establecerse.
“Hemos escuchado que van a venir chinos, italianos, ingleses, pero no sabemos cuándo y en qué condiciones lo harán para estar preparados y qué es lo que van a invertir”, expresó el representante de la Cámara Nacional de Comercio, Roberto López.
Estamos a favor de la inversión privada y el comercio nacional e internacional, pero para lograr su consolidación se deben de haber las condiciones para que se establezca y no estén generando incertidumbre o en su defecto terminen por retirarse.
En ese sentido, dijo que Salina Cruz tiene más de 100 años que está considerado un puerto de altura e industrial, pero requiere de una mayor infraestructura portuaria y aduanal.
El gobernador Alejandro Murat Hinojosa, encabezó el inicio de los Foros de Consulta para el éxito de la Infraestructura de las Zonas Económicas Especiales, en donde reiteró que Oaxaca tiene todas las características para tener un impulso económico correcto a partir se acciones multimodales, ferroviarias y terrestres.
El titular de la Comisión para las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani, señaló que estas zonas no pueden entenderse sin la participación empresarial activa, por ello se tiene que incluir a todos los sectores que integran a los empresarios. Dijo que con estas zonas se tendrá un crecimiento y mejoramiento de las condiciones, aplicando un paquete integral e incentivos fiscales.
Las zonas económicas especiales son la vía para lograr los resultados esperados, atraer tecnologías, brindando oportunidades de desarrollo, por lo que se debe asegurar que se tenga un desarrollo urbano, especial, protección del medio ambiente y con medidas sustentables.
El Gobernador del Estado Alejandro Murat Hinojosa asistió a la Inauguración del 3er. Foro de Consulta “Infraestructura para el Éxito de las Zonas Económicas Especiales (ZEE)”, el cual busca recoger propuestas y consensos para la elaboración de una propuesta de un Programa Nacional de Infraestructura Sostenible ante el Congreso de la Unión, así como al Ejecutivo Federal.
En este sentido el Gobernador señaló la importancia de la Zona Económica Especial del Istmo, ya que cuenta con una ubicación geográfica estratégica que permitirá la conexión entre el Golfo de México con el Océano Pacífico a través de infraestructura carretera y ferroviaria que impulse el comercio en el Sureste del País.
En presencia del titular de las ZEE Gerardo Gutiérrez Candiani, de Juan Pablo Castañón Castañón, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y Gustavo Arballo, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), el mandatario estatal Alejandro Murat señaló que Oaxaca está listo para la conformación de una agenda a corto, mediano y largo plazo, que permita el desarrollo del Sureste mexicano.
“Oaxaca es un Estado que tiene todo, por eso lo importante en este tipo de foros es conocer cuál es la ruta que se va a trazar, y eso es lo que estamos haciendo, porque hoy como nunca Oaxaca tiene las condiciones ideales para levantar las manos en el concierto del desarrollo económico de México”, añadió el Gobernador.
El jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, realizó diversas reuniones de trabajo con el fin de atraer inversiones y lograr la integración a la Alianza del Pacífico de las ZEE.
Al participar en el panel, “Latinamerican Free Zones and Special Economic Zones: Challenges on the New International Trade Order”, en el marco del Congreso de Zonas Francas que se realizó en Cartagena, Colombia, el funcionario discutió el potencial económico de la región, la influencia que las Zonas Económicas del Mundo tienen para la atracción de inversiones y el crecimiento económico de sus respectivos países.
En el panel también estuvieron: Juan Temístocles Montás, ministro de Industria y Comercio de la República Dominicana y Leo A. González, administrador del Área Económica Especial de Panamá Pacífico y Martín Ibarra, vicepresidente de la WFZO, la Asociación Mundial de Zonas Económicas Especiales. Gutiérrez Candiani sostuvo diversas reuniones de trabajo con organismos promotores de inversión estatales y nacionales, con el presidente del World Free Zone Organitation, Mohammed Alzarooni, así como con la ministra de Industria y Comercio y representantes de organismos empresariales. Los participantes intercambiaron mejores prácticas internacionales y promovieron las ventajas competitivas de las Zonas Económicas Especiales en México y el impacto positivo que tendrán en el sur-sureste de México.
El presidente de la comisión sur sureste del senado, Benjamín Robles Montoya, pidió ya no aperturar más Zonas Económicas Especiales ZEE, y concentrar el trabajo en las cuatro primeras que anunció el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
En entrevista dijo que en Tabasco y Campeche, como cuarta ZEE es donde deben de concentrarse todos los esfuerzos ya que llevaran un proceso de maduración de ocho años y dejar a las nuevas para otro momento.
En este sentido conminó a Gerardo Gutiérrez Candiani, el presidente de ZEE, a que se concentre en la trabajar en las cuatro zonas económicas ya existentes y dejar de andar creando otros.
La Comisión Especial Sur-Sureste del Senado de la República respaldó que todo el esfuerzo por impulsar las Zonas Económicas Especiales (ZEE) se concentre en las cuatro anunciadas para dejarlas madurar y luego pensar en aplicar esa estrategia en otras regiones.
El presidente de la Comisión, Benjamín Robles Montoya, apuntó que de abrirse más zonas se corre el riesgo de que todo el esfuerzo y recursos invertidos sean infructuosos, pues las ZEE de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Tabasco-Campeche buscan un desarrollo regional más homogéneo.
De no dejarse madurar las inversiones y abrir las ZEE a otras entidades como Yucatán, Puebla o Hidalgo, entonces se reduciría el atractivo para invertir en las cuatro zonas originales.
Añadió que el compromiso presidencial fue que antes de concluir la administración se establecerían las empresas anclas y todo indica que se va en tiempo porque en este mes se darán los decretos de las ZEE y las áreas de influencia para inversionistas locales con beneficios fiscales y no sólo para las foráneas.
Destacó que lo importante es lograr el equilibrio en el desarrollo regional en todo el país y por eso el Sur-Sureste debe recibir el apoyo de la ZEE.
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, participó en la Tercera Conferencia Anual Internacional y Exhibición, Próxima Generación Zonas Francas, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, donde habló de los beneficios de las zonas económicas de México y su importancia para el país.
Acompañado del titular nacional de Zonas Económicas, Gerardi Gutiérrez Candiani, el mandatario estatal participó en el foro Diseñando Zonas Francas de Próxima Generación, donde planteó los beneficios económicos que se tienen en las tres áreas que el presidente Enrique Peña ha señalado como zonas económicas especiales, de las cuales una se ubica en el Istmo de Tehuantepec y su colindancia con el estado de Veracruz.
Estas áreas, subrayó, tienen beneficios especiales entre los que destacan los fiscales y laborales, además de que cuentan con un régimen aduanero especial, pero además se buscará la construcción de infraestructuras de primer nivel que promuevan su desarrollo.
El Senado de la República advirtió que para detonar el desarrollo y crecimiento de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el país, tiene que darse una estricta vigilancia del marco jurídico (nacional y local), así como la intervención de los diversos sectores de la población (público, privado y social) en las distintas etapas del proceso, pues entre las Organizaciones de la Sociedad Civil prevalec la desconfianza por el daño que se pueda generar al medio ambiente y a su entorno.
Los legisladores reconocer que solo de esa manera, se logrará romper la brecha de la desigualdad entre las distintas regiones y el objetivo de lograr un desarrollo equilibrado en el país.
El estudio destaca que a pesar de que ya existe legislación federal en la materia, reglamento y leyes locales, el proceso ha sido lento a pesar del compromiso de que a finales de 2016 habría mayores inversiones en los Estados la República declarados como Zonas Económicas Especiales.
La investigación del Instituto Belisario Domínguez, resalta que ya se tienen establecidos los incentivos fiscales y aduaneros a los inversionistas, por ejemplo, de Salinas Cruz, Lázaro Cárdenas y Puertos Chiapas; además de los ya existentes en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Lázaro Cárdenas, Puerto Chiapas y en el Istmo con Veracruz y Oaxaca, así como Yucatán, son las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que darán inicio formal a finales de mayo, informó Gerardo Gutiérrez Candiani.
El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales explicó que sólo esperan la aprobación, en los próximos días, de los dictámenes para que se hagan las declaratorias correspondientes.
Entrevistado en el marco del Wake Up México, organizado por la Fundación de la Confederación Patronal de la República Mexicana, detalló que de las cerca de 140 empresas que han ingresado sus solicitudes para participar, hay un avance de entre 36 y 37 que ya cumplieron con las nueve etapas de negociación y están listas para invertir alrededor de cinco mil 800 millones de pesos.
Aclaró que tales cifras de inversión no son fijas, pueden incrementarse o incluso disminuir, pero adelantó que con las empresas referidas ya se han realizado visitas y se trabaja en los planes, la inversión y la generación de empleo.
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son la mejor manera en la que México puede enfrentar un paquete fiscal tan agresivo como el que plantea en Estados Unidos su presidente Donald Trump, señaló Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE).
En el mismo sentido, advirtió que una reducción tan agresiva de impuestos en Estados Unidos será una amenaza para México, pues le restaría atractivo a la inversión.
“Me preocupa más que la renegociación del TLCAN, la política fiscal. Con una baja tan dramática de impuestos sí generaría una atracción de inversión importante, restándole atractivo a México porque no podemos igualar ese paquete fiscal. Sin embargo, las Zonas Económicas Especiales son la mejor manera de enfrentarlo”, dijo este martes.
Durante su conferencia ante jóvenes reunidos por Fundación Coparmex, en el foro ‘Wake up Mx’, destacó los incentivos fiscales que las ZEE otorgarán como son la exención de impuestos por un período de 15 años.
Para las Zonas Económicas Especiales (ZEE) del país se tiene, hasta el momento, un monto potencial de inversión por cinco mil millones de dólares, además de que todo el proceso de conformación de este proyecto está “blindado” contra cualquier acto de corrupción, sostuvo el jefe para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani.
Dejó claro que todo el proceso para la conformación de las ZEE está blindado contra cualquier acto de corrupción.
“En la parte de certidumbre jurídica y de Estado de derecho, estamos blindando muy bien para que los inversionistas tengan plena seguridad de que sus inversiones estarán totalmente a salvo.”, apuntó.
Dejó claro que lo que están haciendo en las ZEE va a quedar más blindado que cualquier otra inversión en el país.
“En las primeras zonas andamos cercanos a una posibilidad importante de cinco mil millones de dólares” de inversiones, que generarían alrededor de 25 mil empleos directos, puntualizó.
Dichas inversiones las llevarían a cabo entre 20 y 25 empresas, de un total de 140 que hasta el momento tienen interés en invertir en las ZEE.
Tannos Cruz hizo hincapié en que ahora con esta apertura de tiene que realizar un plan para poder explotar los puntos turístico para que así en coordinación los gobiernos, legisladores y habitantes puedan sacar más provecho a este nuevo medio de transporte.
En este tenor, la Diputada Federal indicó que la apertura de este espacio permitirá también una conectar en menor tiempo a esta región con la capital del país.
Y es que de acuerdo al plan de la Zonas Económicas Especiales, el estado de Oaxaca, en específico la región del Istmo forma parte de este proyecto que promete la reactivación económica y productiva de esta región.
Cabe señalar que este primer vuelo se tiene programado aterrice en este destino los días Lunes, Miércoles y Viernes, días en los que también se tiene planeado el vuelo de regreso, así mismo el gobierno local informó que conforme vayan viendo la demanda de estos vuelos estarán incrementando el número de aerolíneas que estarán arribando a este destino.
Ante el panorama de incertidumbre por la nueva negociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, la devaluación del peso, y el creciente endeudamiento público, resulta importante promover el crecimiento del mercado interno, enfatizó el diputado federal Sergio López Sánchez, al presentar una reforma a la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE).
La iniciativa busca reformar el artículo 12 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, con el objetivo de mejorar el mercado interno a partir de que se priorice la utilización de insumos nacionales en procesos productivos de las ZEE.
Las zonas económicas especiales serán territorios delimitados que tienen una ubicación geográfica estratégica para aprovechar su potencial productivo y logístico, sujetos a un régimen especial con incentivos.
Inicialmente se prevén cuatro zonas, Puerto Lázaro Cárdenas en Michoacán y Guerrero, el Corredor Interoceánico de Tehuantepec, que incluye Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, Puerto Chiapas y el Corredor Campeche-Tabasco.
La reforma propuesta por el diputado, plantea que los procesos productivos que se generen al interior de las Zonas Económicas Especiales tengan como porcentaje mínimo un 25% de insumos nacionales.
López Sánchez detalló que eso implicaría que se compren a productores y proveedores nacionales con el fin de fortalecer el mercado interno.
Gutiérrez Candiani manifestó que en las primeras cuatro zonas existen inversiones con un potencial de 5,000 millones de dólares, que podrían generar hasta 25,000 empleos
Con el fin de consolidar el Clúster de Servicios que operará en las Zonas Económicas Especiales (ZEE), se suscribieron nueve convenios con diversas cámaras y asociaciones.
A lo anterior, se suman los seis acuerdos suscritos el pasado 28 de marzo, con lo cual la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) suma un total de 15 convenios destinados a facilitar la oferta de servicios formales y de calidad a las ZEE y a sus áreas de influencia.
El jefe de la AFDZEE, Gerardo Gutiérrez Candiani, explicó que se trata de configurar una plataforma integral de atención y apoyo para los inversionistas y las empresas que operarán en las zonas mediante dos ejes: el Clúster de Servicios y la Ventanilla Única.
Así, los acuerdos brindarán condiciones preferenciales para los inversionistas y permitirán establecer mecanismos de información entre las cámaras y asociaciones empresariales.
El Clúster de Servicios consiste en una red para cubrir integralmente las necesidades de las empresas en el contexto de las ZEE. Se extiende a la atención que requerirán su personal, proveedores y cadena productiva y abarca todo el espectro de servicios necesarios: construcción, comercio, consultoría, universidades y centros de capacitación, proveeduría y asistencia técnica, financiera, jurídica, así como en materia de seguridad.
La entrada en operación las Zonas Económicas Espéciales (ZEE) proyecto del Presidente de la República, deberá ser una oportunidad para conjugar esfuerzos por el progreso de la región.
Empresarios emprendedores y consolidados de origen oaxaqueño han mostrado su optimismo y le apuestan al desarrollo del Ismo, invirtiendo capital en equipo y maquinaria para que de manera conjunta con las autoridades municipales y estatales, se sumen a esta tarea.
“En ese mismo sentido, todos los sectores debemos de poner lo que esté de nuestra parte para trabajar juntos y salgamos adelante”, así lo aseguró, Luis Manuel Solada Acevedo, representante de la compañía Solana Ingenieros, S. A. de C. V.
Sostuvo que la compañía Solana Ingenieros es una empresa oaxaqueña seria, legalmente constituida, con experiencia en la construcción de naves industriales, calles y carreteras.
“La gente de la región istmeña es trabajadora; de ahí que la mano de obra será aprovechada para generar mayor número de empleos cubriendo el salario vigente así como las prestaciones de ley”, aseguró.
“Sabemos que hay muchos conflictos de intereses pero las autoridades municipales deberán apoyar para crear fuentes de empleo y que haya empleo para todos”, reiteró.
Por su parte, el gerente general de Solana Ingenieros, Francisco Javier Acevedo Cruz, añadió que su representada ha trabajado para el gobierno federal, estatal y municipal en el sureste de nuestro país, por lo que tiene una vasta experiencia en el ramo. Además -dijo- está afiliada a la Cámara Empresarial Mexicana de Ingeniería y Construcción.
En cuanto al Istmo -en donde seguramente- ahora será más atractivo por ser parte de las Zonas Económicas Especiales, “todos debemos conjugar esfuerzos por el progreso de la región, para que los recursos aterricen en beneficio de las comunidades”, recalcó.
Diez meses después de que se promulgó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE), en abril se emitirán las declaratorias para poner en marcha las primeras tres zonas de las 10 que hasta ahora tiene previstas el gobierno federal, y que son presentadas como polos de desarrollo económico en los estados más pobres del país, con beneficios fiscales y laborales especiales para las empresas nacionales y extranjeras que se instalen en ellas.
Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, anunció que dos de las tres etapas que se han definido para dicho proyecto ya fueron aprobadas por la comisión intersecretarial y el mes próximo se emitirán las primeras declaratorias correspondientes. Después de abril se pretende que emitan declaratorias cada mes para las zonas restantes.
“Tenemos un universo de 135 empresas en proceso de avance para generar inversiones pero entre 25 y 27 ya están en fase final para poder anunciarlas”, indicó. Las inversiones provienen de prácticamente todo el mundo, pues hay empresas de Europa, Asia, Norteamérica, China o India interesadas en operar en dichas zonas, detalló.
Sobre la primera etapa, el funcionario precisó que incluye tres zonas y cuatro declaratorias que abarcan Puerto Chiapas, Coatzacoalcos, Salina Cruz y Lázaro Cárdenas. Éste último puerto, dijo, tiene vocación exportadora para la región Asia-Pacífico por la salida de mercancía del sector automotriz instalado en El Bajío, por lo que se pretende ampliarlo en 8 millones de contenedores, aunque aseguró que ya se tienen inversiones previstas al respecto. Se reservó el nombre de las empresas involucradas y el monto.
También sobre Coatzacoalcos mencionó que ya se cuenta con varias inversiones nacionales e internacionales, pero en este caso son para crear un clúster en química y petroquímica o del sector energético. En tanto que en Puerto Chiapas hay inversiones en energías renovables.
El diseño y planeación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) no sólo quedó a cargo de consultoras privadas y vinculadas con empresas beneficiadas por la Reforma Energética, como Evercore Partners, de Pedro Aspe Armella.
También, de acuerdo acuerdo con la agrupación Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), esta nueva política del Gobierno federal anunciada como medio para “democratizar la productividad” en zonas de marginación económica, como el Itsmo de Tehuantepec, es un endurecimiento del modelo extractivista y un paso adelante en la privatización del territorio mexicano.
Estas zonas son: la del Puerto Lázaro Cárdenas, que incluye municipios vecinos de Michoacán y Guerrero; la del Corredor del Istmo de Tehuantepec, que incluirá los polos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, y la de Puerto Chiapas, en Chiapas.
La entrada en operación las Zonas Económicas Espéciales (ZEE) proyecto del Presidente de la República, deberá ser una oportunidad para conjugar esfuerzos por el progreso de la región.
Empresarios emprendedores y consolidados de origen oaxaqueño han mostrado su optimismo y le apuestan al desarrollo del Ismo, invirtiendo capital en equipo y maquinaria para que de manera conjunta con las autoridades municipales y estatales, se sumen a esta tarea.
“En ese mismo sentido, todos los sectores debemos de poner lo que esté de nuestra parte para trabajar juntos y salgamos adelante”, así lo aseguró, Luis Manuel Solada Acevedo, representante de la compañía Solana Ingenieros, S. A. de C. V.
Sostuvo que la compañía Solana Ingenieros es una empresa oaxaqueña seria, legalmente constituida, con experiencia en la construcción de naves industriales, calles y carreteras.
“La gente de la región istmeña es trabajadora; de ahí que la mano de obra será aprovechada para generar mayor número de empleos cubriendo el salario vigente así como las prestaciones de ley”, aseguró.
“Sabemos que hay muchos conflictos de intereses pero las autoridades municipales deberán apoyar para crear fuentes de empleo y que haya empleo para todos”, reiteró.
Los inversionistas que lleven sus negocios a las Zonas Económicas Especiales (ZEE) anunciadas por el gobierno federal el año pasado recibirán una condonación del 100 por ciento en el pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los primeros diez años y de 50 por ciento durante los siguientes cinco, con el fin de fomentar sus actividades productivas.
Así lo aseguró este viernes el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, quien agregó que las empresas instaladas en éstas áreas también recibirán un 50 por ciento de descuento en el pago de cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante los primeros diez años, y de 25 por ciento en los siguientes cinco.
Además, comenzarán a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta que abandonen la ZEE y y contarán con un régimen aduanero diferenciado que les permitirá importar mercancías e insumos para su producción con un impuesto especial, que todavía no se ha anunciado.
El funcionario realizó estos anuncios durante un encuentro con la Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO), donde agregó que las ZEE representan una gran oportunidad para terminar con el rezago histórico de algunas regiones del país.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, presidió la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), en la que fue definida la operación de estas regiones económicas para 2017 y 2018.
En su carácter de presidente de la Comisión, el responsable de las finanzas públicas del país convocó a las 13 secretarías de Estado y a dos organismos del Gobierno de la República que participan en este esquema, a sumarse a un esfuerzo integral de política pública para la puesta en marcha de las ZEE.
En el encuentro, Meade Kuribreña instruyó al jefe de la Autoridad Federal de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, a trabajar con todos los niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto para concretar las acciones que permitan que en 2018 inicie la operación de las primeras ZEE.
Por su parte, Gutiérrez Candiani informó que como resultado del diálogo, la colaboración y la coordinación interinstitucional, se concretó la firma de ocho cartas de intención para la declaratoria de las Zonas Económicas.
Dio a conocer, además, que se promulgaron seis leyes estatales de Zonas Económicas Especiales y se instalaron mesas de trabajo que permiten facilitar la coordinación entre los gobiernos estatales y municipales. Adicionalmente, se informó sobre el avance en los estudios de pre factibilidad para las primeras ZEE.
Empresarios de la región del Istmo de Tehuantepec encabezados por la asociación civil Profesionistas y Empresarios del Istmo de Tehuantepec (Proempi) exigieron a los tres niveles de gobierno y también a las y los diputados locales y federales restablecer el estado de derecho en esta zona de Oaxaca ante el impulso de las Zonas Económicas Especiales.
En una conferencia dictada en el auditorio del Instituto de Educación Superior del Istmo de Tehuantepec (Iesit), los empresarios exigieron a las próximas autoridades municipales, al recién gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat y a las y los diputados locales y federales atender el tema de seguridad, libre tránsito y gobernabilidad en la entidad.
Explicaron que las Zonas Económicas Especiales es una realidad en la entidad oaxaqueña pero que no puede aterrizar mientras no exista un estado de derecho que se aplique y se respete.
“Como empresarios avalamos este proyecto de zonas económicas especiales, es un sueño anhelado por todos, el Istmo tiene que despertar ante tanto rezago y pobreza, no podemos seguir hundidos en la falta de oportunidades que hacen que siempre estemos atrasados y rezagados”, detallaron.
Juan José Gonzales Dávar quién encabeza la Asociación Civil “Profesionistas y Empresarios del Istmo de Tehuantepec” expresó en una misiva que los representantes de asociaciones civiles y cámaras empresariales de la región del Istmo se pronuncian a favor del desarrollo y la paz de Oaxaca.
“Como empresarios estamos anhelando que la economía desarrolle en esta zona de Oaxaca, por eso respaldamos la ley de las Zonas Económicas Especiales que recientemente impulsó el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) porque sabemos que reducirá la pobreza a través de la inversión, eso es lo que tanto pedimos pero sin olvidar la gobernabilidad y la aplicación de leyes”, recalcó.
Expresó que es necesario que las autoridades oaxaqueñas de todos los niveles asuman su responsabilidad constitucional de propiciar condiciones adecuadas para acceder a las ZEE, porque de no ser así, entonces se vería un total desbalance solo para las inversiones extranjeras.
Los días 21 y de 22 de Octubre en Tehuantepec se realizó el taller sobre Derechos de Pueblos Indígenas con la finalidad de fortalecer el conocimiento acerca de los temas de megaproyectos y Zonas Económicas Especiales para así poder elaborar herramientas en la lucha contra su imposición, puesto que el Istmo de Tehuantepec – en detrimento de su populación – desde unos años está en el epicentro de los esfuerzos que ponen empresas nacionales e internacionales en la apropiación de tierras para el establecimiento de proyectos eólicos, mineras e hidroeléctricas, una situación que muy previsiblemente se va a agravar enormemente con la instalación de una Zona Económica Especial en Oaxaca en el mismo Istmo de Tehuantepec el próximo año.
El taller, en el que participaron defensores y defensoras de los municipios Ixtepec, San Francisco Ixhuatán, San Mateo del Mar,Juchitán, y de Salina Cruz, fue organizado por las tres organizaciones de la sociedad civil: CODIGO DH, TEPEYAC y EDUCA y se llevó a cabo alrededor de una ponencia de Francisco López Bárcenas, abogado especialista en materia agraria y asesor de comunidades en defensa de sus territorios y derechos colectivos.
A lo largo del taller se destacó que los megaproyectos ya existentes así como Zonas Económicas en otros países de América Latina conllevaron una multitud de afectaciones negativos para los populaciones residentes, sin que sus promesas de “desarrollo” (término sobre cuyas implicaciones discursivas se discutió críticamente) hayan sido cumplidos.
Se declaró que la lucha en contra de dichos efectos negativos se debe basar en un análisis meticuloso de los actores involucrados en los casos concretos, en la coordinación de acciones, en acopiar y compartir informaciones y en insistir en la mayor relevancia de los derechos garantizados por la constitución y por declaraciones universales de Derechos Humanos frente a leyes puntuales como la nueva Ley de Zonas Económicas Especiales.
Concluyendo que las armas de defensa más importantes que tienen los pueblos indígenas contra un invasor que parece abrumador son la ley, la información, la unidad; deberían ser aplicados antes que la inversión ya se haya cumplido.
El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani se congratuló por la aprobación en el Congreso del Estado de la Ley de Coordinación de Zonas Económicas Especiales del Estado y subrayó que Oaxaca se convierte en la primera entidad en legislar para coordinar y vincular las acciones de la política nacional impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto.
El funcionario sostuvo que la Ley de Coordinación de Zonas Económicas Especiales del Estado constituye un paso fundamental porque establece los mecanismos específicos para promover, facilitar la gestión, fomentar y financiar la planeación, el establecimiento y la operación de esas áreas delimitadas de una manera coordinada entre los gobiernos federal, estatal y municipal.
De esta manera, explicó que la legislación dispone las atribuciones y competencias de cada uno de los tres niveles de gobierno para generar los incentivos necesarios con el propósito de atraer la inversión económica y en consecuencia, generar empleos y oportunidades para Salina Cruz y municipios aledaños de la región del Istmo de Tehuantepec.
Presentación Powerpoint sobre las Zonas Económicas Especiales, publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE).
*El Presidente de la República instruyó al nuevo titular del organismo acelerar todas las acciones para crear las primeras Zonas Económicas Especiales del país.
*Se expidió el Reglamento de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, con lo que se completa el marco jurídico general para su implementación.
En cumplimiento al compromiso presidencial, el pasado 30 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, así como el Decreto que crea la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), con lo que se continúan las acciones previstas para la implementación de este mecanismo en los estados con mayores niveles de pobreza en el país.
La AFDZEE será un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con autonomía técnica, operativa y de gestión. Ejercerá funciones de planeación, promoción, regulación, supervisión y seguimiento de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), articulando las acciones de las dependencias y entidades federales, coordinándose con los gobiernos locales y trabajando de la mano con el sector privado y social.
Su propósito inmediato es lograr que, hacia finales de este año, se emitan los Decretos de Creación de las primeras Zonas para lograr que en 2018 se establezcan las primeras empresas en cada zona.
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, designó y tomó protesta a Gerardo Gutiérrez Candiani como Titular de la AFDZEE, quien se comprometió a realizar una promoción activa de las zonas para lograr concretar inversiones productivas y convertirlas en polos de desarrollo industrial y regional.
Gerardo Gutiérrez Candiani fue Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de 2012 a 2015 y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de 2009 a 2011. Combina su experiencia en el sector privado con actividades relacionadas con el sector público. Ha sido fundador de varias compañías y consejero de instituciones como Nacional Financiera, el Banco Nacional de Comercio Exterior, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, lo mismo que de organizaciones como la Fundación Comunitaria de Oaxaca y Más Ciudadanía. Gutierrez Candiani es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
La Cámara de Diputados notificó de la creación de una nueva comisión especial, en este caso dedicada a las Zonas Económicas Especiales.
El acuerdo tomado por los coordinadores parlamentarios desde el pasado 31 de mayo, establece que sus integrantes estarán al pendiente ante la creación de las zonas económicas especiales en el sur-sureste del país, cuyo propósito es promover el desarrollo económico y social en las regiones más marginadas del país.
Indica que el pasado 27 de abril, los congresistas aprobaron la Ley de Zonas Económicas Especiales, la cual fue promulgada por el Ejecutivo Federal el pasado 31 de mayo, momento en que el ordenamiento entró en vigor.
Dicha Comisión verificará que la ley se cumpla en sus términos, a fin de que los 10 estados del país con mayor rezago económico y social, y que se concentran en el sur sureste, cuenten con proyectos de desarrollo, inversión, creación de empleos y en suma, con mejores condiciones de vida.
En términos logísticos, la instancia parlamentaria estará integrada por 15 diputados, cinco de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tres del Partido Acción Nacional (PAN), dos del Partido de la Revolución Democrática (PRD); mientras que las bancadas menos numerosas, es decir, la del Partido Verde (PVEM), Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Movimiento Ciudadano (MC), el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Nueva Alianza (PANAL), tendrán un integrante cada una.
En México las oportunidades de desarrollo deben estar al alcance de todos los ciudadanos, “no puede haber dos Méxicos”, y ese es el propósito de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, afirmó este martes el presidente Enrique Peña Nieto.
“(Es) una iniciativa de gran alcance que busca revertir siglos de rezago”, declaró el mandatario en Michoacán.
Peña Nieto afirmó que en México aún conviven la prosperidad y la marginación, así como la vanguardia y el rezago.
Sin embargo, el mandatario aseveró que su gobierno está decidido a cambiar la historia de desigualdad con esfuerzos adicionales para detonar la productividad de todas las zonas del país, especialmente la región sur.
En la promulgación de la ley, el Ejecutivo giró instrucciones a la Secretaría de Hacienda, como la creación de un órgano desconcentrado encargado del establecimiento de las zonas, y que en junio se complete la legislación secundaria de la ley, así como acelerar el inventario de obras prioritarias para cada región, entre otras.
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) serán prioritarias para el desarrollo nacional y se espera que a más tardar en 2018 se logre el establecimiento de al menos una empresa “ancla” o tractora en cada una de las zonas propuestas.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) refirió que el 29 de septiembre de 2015, fue enviada al Congreso de la Unión una iniciativa de Ley Federal de ZEE, para crear por primera vez en México esta figura e instrumentarla en los estados más rezagados del país.
Tras un proceso de amplia discusión y enriquecimiento en ambas Cámaras, el pasado 27 de abril el Congreso de la Unión aprobó el proyecto de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, el cual fue enviado al Ejecutivo Federal para su publicación.
En el Informe Semanal de su Vocería, la dependencia federal refirió que el pasado 31 de mayo, el presidente Enrique Peña Nieto anunció la promulgación de dicha Ley en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Explicó que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son áreas delimitadas geográficamente en donde se establecen condiciones preferenciales, estímulos y facilidades para consolidar un entorno favorable para la inversión.
Hace apenas unos días, el Senado de la República, aprobó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE), con la finalidad de dar facilidades fiscales, aduaneras y tributarias a inversionistas que apuesten por el crecimiento económico de las regiones más pobres del sur-sureste del país. Dicha ley supone también, saqueo de bienes naturales, contaminación de ríos, tierras y aire, a cambio de empleos y obras sociales.
Esta es la “oferta” que ahora tiene la población del istmo de Oaxaca y la Costa de Chiapas con el proyecto de ZEE que impulsa el gobierno federal.
En conferencia, Latani Melendez Bravo, del posgrado en Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el área “sociedad y territorio”, expuso algunas de las consecuencias de los megaproyectos que acompañan dicha iniciativa en el sureste del país.
Con mapas diseñados por el colectivo multidisciplinario GeoComunes, dijo que la costa chiapaneca y el Istmo de Tehuantepec son puntos estratégicos para la creación de proyectos transnacionales de libre comercio, por tanto, no es casualidad que de las tres Zonas Económicas Especiales anunciadas en 2014, dos se encuentran en esta región, Puerto Chiapas y Salina Cruz.
Melendez dijo que estos proyectos son la “reedición” de proyectos ya presentados que favorecerán únicamente los intereses de las empresas bajo la argumentación de “llevar desarrollo y progreso”. Además, subrayó que con los mapas se puede entender la “actual reconfiguración geopolítica del territorio, así como sus posibles impactos, como el despojo del territorio, saqueo de bienes comunes, contaminación de ríos, tierras y aire; además de la descomposición social y cultural que viene aparejada con el proceso industrial, en este caso manufacturero, impuesto en territorios de países en vías de desarrollo”.
Con el objetivo de dar facilidades fiscales, aduaneras y tributarias a inversionistas que apuesten por el crecimiento económico de las regiones más pobres del sur-sureste del país, el Senado aprobó con 88 votos a favor y ocho en contra la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y una adición al artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales.
En la discusión, los legisladores modificaron la minuta proveniente de la Cámara de Diputados para aclarar o complementar cuestiones relacionadas con las actividades que pueden realizarse en estas Zonas Económicas Especiales (ZEE), así como la especificación de los beneficios fiscales y el régimen aduanero, las reglas aplicables a los Administradores Integrales e Inversionistas, entre otros puntos.
La mayoría del Senado rechazó las reservas que presentaron los senadores Mario Delgado, del PRD, y Marco Antonio Blázquez Salinas y Manuel Bartlett, Díaz, del PT, en tanto que la senadora del PRD, Dolores Padierna, presentó un voto particular y rechazó que esta reforma tenga algún beneficio social.
Padierna también criticó a las ZEES porque se dan concesiones de áreas geográficas hasta por 40 años, prorrogables a otros 40.
El 27 de noviembre de 2014, a tan sólo dos meses de que ocurrió la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas en el estado de Guerrero, Enrique Peña Nieto anunció la creación de tres Zonas Económicas Especiales en el Sur de México con el fin de generar una «estrategia de desarrollo integral e inmediata que permita crear empleos formales y bien remunerados»: el Corredor Industrial Inter-Oceánico, el Puerto Chiapas y el Puerto de Lázaro Cárdenas.
Si bien las Zonas Económicas Especiales no han sido aprobadas como ley, existen suficientes trazos que demuestran la realidad del proyecto, además de la insistente angustia de los voceros empresariales por su urgente aprobación. Hay poca información sobre el tema, no se han realizado análisis y los medios de comunicación que lo anuncian, lo han hecho desde la perspectiva empresarial, justificando el proyecto como parte de la necesidad de llevar a la zona sur del país por el camino del desarrollo y el progreso. Desde este punto de vista, México se encuentra en el rezago del mundo globalizado y se hace necesario abrir sus puertas a la economía mundial y seguir los pasos de las economías emergentes como China. La forma de hacerlo será una historia que ya conocemos en México: ofrecer el territorio al capital extranjero por medio de una excepcionalidad arancelaria, una geografía estratégica y una mano de obra barata.
El Senador del PRD por el estado de Oaxaca, Benjamín Robles Montoya, presidente de la Comisión Especial Sur-Sureste, participó en este este panel agradeciendo incansablemente a la Canacintra por haber organizado la mesa. En su intervención, no dejó de insistir en la necesidad de apoyar la aprobación de una iniciativa de ley sobre las Zonas Económicas Especiales que beneficie al sur de México.
Robles apareció tres semanas después participando en un «taller de las Zonas Económicas Especiales» organizado por el Banco Mundial. De acuerdo con La Voz del Sur:
El legislador oaxaqueño dijo que esta propuesta permitirá que México se integre de manera más dinámica a los mercados internacionales, y que, al mismo tiempo, contribuya al desarrollo local, regional y nacional (…) El Sur-Sureste merece salir del rezago, de la marginación y estamos obligados a que las tres zonas económicas especiales la de Oaxaca, la de Chiapas y la de Guerrero sean exitosas, se lo debemos a la gente del Sur-Sureste del país.