En una entrevista el CEO de Gold Resource Corporation, dueños de la mina El Aguila en el Municipio de San Pedro Totolapam, Distrito de Tlacolula dijo que es una lastima que en el contexto de la pandemia de Covid-19 la industria minería no está considerado un negocio essencial en México como en Canadá y los EEUU. Pago todos sus trabajadores por el mes de abril y esperan que en mayo pueden regresar a trabajar.
Dijo, “Cuando el gobierno mexicano evalua quién puede reiniciar sus negocios primero, espero que analicen la minería. Las operaciones a menudo se ubican también en áreas rurales. Esto significa que una vez que todos están en el sitio y no han traído el virus, las minas se convierten en una de las áreas más seguras. Esta es la razón por la cual la minería debe estar en la parte superior de la lista para reiniciar primero, independientemente de que el gobierno no vea la minería como un negocio esencial.” De repente no considera el riesgo para las comunidades donde operan sus minas, que gente que afuera puede traer el virus y contagiar su comunidad.
En medio del confinamiento por la pandemia de #COVID19, la UE concluyó el 28 de abril la negociación del tratado neoliberal con México “que busca más megaproyectos, extraer más petróleo, aumentar las privatizaciones, destruir la soberanía alimentaria y más abusos corporativos”, alerta el activista Tom Kucharz. Organizaciones de la sociedad civil europea que participaron en la Caravana “Toxic Tour” sobre los impactos sociales y ambientales de las empresas transnacionales y el libre comercio en México también expresan su “profunda preocupación ante el cierre del acuerdo renovado de comercio entre la Unión Europea y México”, y exigen un cambio radical en la política europea comercial y de inversiones. El acuerdo constituye una actualización del TLC firmado en el año 2000 y pretende extenderse hacia sectores como las finanzas, el comercio electrónico y la agricultura. Se trataría del primer acuerdo de libre comercio, firmado entre la Unión Europea y un país latinoamericano que incluye el capítulo sobre protección de las inversiones. Esto implica otorgar a las empresas transnacionales el derecho exclusivo de desafiar las decisiones democráticas de los Estados, impugnando por ejemplo legislaciones de interés público. Alertan que el nuevo acuerdo “permitirá asegurar la impunidad de las empresas transnacionales
Presuntos integrantes de la Policía Investigadora de la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas, adscritos a la Casa de Justicia de Mazapil, citaron al campesino Roberto de la Rosa de Ávila, delegado municipal de Salaverna, mediante un escrito dejado en la puerta de su casa. De la Rosa Ávila encabeza la defensa de su comunidad contra la mina Ocampo Mining Tayahua, filial de Grupo Frisco, del magnate Carlos Slim Helú. El activista narró vía telefónica a La Jornada que la semana antepasada fue objeto de amenazas y provocaciones por ingenieros y otros trabajadores de la minera, que invadieron tierras de su propiedad para hacer trabajos de exploración minera. En una segunda incursión, desesperado, sacó una pistola de calibre reglamentario (que usa para defenderse de bandoleros) y con ella amagó a los trabajadores de la minera que seguían explorando en su terreno. Sólo así lo escucharon y abandonaron sus tierras. Por esa acción, la compañía habría interpuesto una denuncia penal en su contra. Su abogado Efraín Arteaga Domínguez denunció el hecho y acusó a la minera de intentar encarcelar al hombre, mediante el acoso y presiones, para arrebatarle sus tierras y abrir en el sitio una mina a cielo abierto.
Este 21 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la asignación que otorga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en favor del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, específicamente a la empresa Fonatur Tren Maya S.A. de C.V., para construir, operar y explotar la vía ferroviaria Tren Maya.
“Asignación que otorga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en favor de la empresa de participación estatal mayoritaria denominada Fonatur Tren Maya S.A. de C.V., para construir, operar y explotar la vía general de comunicación ferroviaria denominada Tren Maya”, precisa el DOF.
La publicación detalla que el Tren Maya es una prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga y de pasajeros, y que la asignación por parte de la SCT incluye los permisos para prestar los servicios auxiliares requeridos.
QUIENES SUSCRIBIMOS INTEGRANTES DEL ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN EJIDAL DEL NÚCLEO AGRARIO DENOMINADO MOGOÑE VIEJO. PERTENECIENTE AL MUNICIPIO D SAN JUAN GUICHICOVI, ESTADO DE OAXACA, COM FUNDAMENTO A LOS ARTÍCULOS 1,7 y 8 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, NOS DIRIGIMOS A USTED C.PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA DE LA MANERA MÁS ATENTA Y RESPETUOSA CON LA FINALIDAD DE INFORMARLE LO SIGUIENTE :
El ambientalista Adán Vez Lira, integrante de la cooperativa La Mancha en Movimiento, fue encontrado asesinado el 8 de abril en un camino que comunica a la comunidad de La mancha y Palmas de Abajo. Adán Vez Lira promovía el Festival de Aves y Humedales que tenía la finalidad de sensibilizar a la población sobre el cuidado de las aves de la región y los manglares. La Directora Regional Oficina Golfo de México del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Ximena Ramos Pedruza, lamentó el asesinato y recordó que Adán Vez Lira también trabajó en la defensa del territorio contra la minería a cielo abierto. Por su parte, integrantes de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida) denunciaron recientemente que las empresas mineras Almaden Minerals y Candelaria Minning han causado daños a manantiales y pozos de Actopan y Alto Lucero. Adán Vez Lira dio voz a la comunidad y dijo “no” a la instalación de minería en la sierra de Chiconquiaco. El ano pasado durante una reunión de ecoguías con el subsecretario de minería Francisco José Quiroga Fernández. “Le dijo que no queríamos minas. Que esta es una zona sagrada, que tiene una biodiversidad de más de 300 especies”, explica su companero Guillermo Rodríguez.
Desde 30 de marzo, el gobierno federal anunció que la mayor parte de las industrias en México detendrían debido a la pandemia de Covid-19. El sector minera se queda sorprendido que se queda fuera de las industrias esenciales durante la pandemia. Alerta a los demás en contra de cerrar las minas por factores económicos y de salud. Advierten que su industria aporta más del 8% del Producto Interno Bruto Industrial del país y paralizarla provocará grandes pérdidas económicas, para los 370,000 trabajadores, e indirectamente a unos 2 millones de mexicanos que tienen trabajo que depende en la industria.
Justifican su opinión de seguir operando en contra de los consejos de expertos de salud público porque proveen materia prima para productos que utiliza el sector salud. Unos de estos son cobre para conducir electricidad para ventiladores, sal que se usa en la elaboración de cloro y sosa, y fluorita que se usa en la producción de inhaladores para gente con asma. “Mantener funcionando o no las minas no es una decisión fácil, pero contar en todo momento con la materia prima, necesaria para la producción de herramientas y utensilios indispensables en el combate a esta pandemia, son nuestro mejor aliado.”
Como muchos otros empresas, industrias, y gobiernos, la industra minera esta propagando “la narrativa de ‘los mercados tienen miedo’, ‘la economía está enferma’, se asume una responsabilidad colectiva de ‘curar’, ’rescatar’, ‘fortalecer’ al sistema económico para que vuelva a su crecimiento ‘natural’. Están las empresas y gobiernos de racionalidad egoísta que han optado por la vía del cinismo justificando ‘servicios de uso primario’ la explotación laboral, continúan operando sin medidas sanitarias mínimas, cosa que ha llevado a indignación popular y en algunos casos a huelgas.”
La pandemia del Covid-19 demuestra claramente como una sistema neoliberal y capitalista que crean y mantienen desigualdad hacen más daño y ponen en más riesgo nuestra sociedad. Pero, las empresas están promoviendo “el ‘activismo empresarial’, que usa la catástrofe para publicitarse y quedar bien parado por ser socialmente responsable. Los bancos que aplazan las deudas, las empresas que donan equipo médico y ponen sus logos en los hospitales.”
La empresa minera Grupo México es un ejemplo de eso, entregó 13 ventiladores respiratorios al Hospital General de Cananea, en Sonora. El Hospital General, contaba solo con 5 de ellos, por lo que, con este apoyo se cuenta ya con 18 respiradores en el nosocomio. El Presidente Municipal agradeció el apoyo de Grupo México. Actualmente no hay casos del Coronavirus en Cananea. También, Grupo México entregaron 8,000 kits higiene y limpieza a las familias de las comunidades donde operan para evitar más contagios. Los kits contienen gel antibacterial, jabon, cloro, cubre bocas, guantes, un termómetro e información preventiva.
“Desde el inicio de la contingencia hemos difundido también decenas de piezas de información veraz y oportuna en domicilios, puntos estratégicos de las comunidades y a través de medios digitales, en las cuales se describen los protocolos y medidas sanitarias más eficaces para la prevención de los contagios recomendadas por los gobiernos a partir de las iniciativas de #SanaDistancia y #QuédateEnCasa”, destaca el comunicado.
Subrayaron que en las comunidades donde operan: Cananea, Nacozari, Esqueda y Guaymas, en Sonora, así como en Charcas, San Luis Potosí y en Santa Bárbara, Chihuahua, instalaron más de 110 lavamanos en ubicaciones estratégicas al alcance de los ciudadanos, para promover esta medida de higiene personal y fundamental para frenar la epidemia.
La Compañía Minera Cuzcatlán anunció la suspensión temporal de sus operaciones, en acato a las indicaciones de la Secretaría de Salud ante el Covid-19. Hasta el momento, no se han reportado casos confirmados ni sospechosos entre sus colaboradores.
«(La empresa) confía en que se reanuden (las operaciones) en el momento oportuno para salvaguardar la salud de la población y minimizar impactos negativos a la economía nacional y en particular de San José del Progreso y las comunidades en las que opera», manifestó la minera, subsidiaria de Fortuna Silver Mines, en un comunicado.
El proceso de suspensión de las labores de producción dio inicio el 3 de abril y quedará culminado al cien por ciento en dos días más. El cierre será efectivo por las cuatro semanas dictadas por las autoridades. No obstante, se mantendrá personal de la unidad minera para seguridad y mantenimiento. Los trabajadores fueron enviados a su casa con su último pago íntegro.
Por otro lado, se continuará con la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ocotlán de Morelos, que provee al Municipio de agua tratada para riego de jardines y baños públicos, así como con el cuidado de las especies en el vivero interno de la compañía y de las hectáreas reforestadas en marzo. Los programas comunitarios también permanecerán junto con el apoyo a ocho centros de salud en San José del Progreso y sus agencias con insumos médicos como guantes, tapabocas, desinfectante y termómetros digitales, entre otros
Por otro lado, se continuará con la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ocotlán de Morelos, que provee al Municipio de agua tratada para riego de jardines y baños públicos, así como con el cuidado de las especies en el vivero interno de la compañía y de las hectáreas reforestadas en marzo. Los programas comunitarios también permanecerán junto con el apoyo a ocho centros de salud en San José del Progreso y sus agencias con insumos médicos como guantes, tapabocas, desinfectante y termómetros digitales, entre otros.
“Las personas no aparecen muertas. A las personas se las encuentran asesinadas”. Raúl Ruiz de Colunga, representante del Círculo Diverso de México, habla sobre el asesinato de Karla Valentina Camarena, activista trans asesinada a balazos el domingo 30 de marzo en Guanajuato. La violencia no ha disminuido en México a pesar de la pandemia de coronavirus y la última semana fue especialmente trágica para los defensores.
En apenas ocho días murieron en circunstancias violentas tres activistas. El 22 de marzo, en El Salvador, Zacatecas, fue hallado el cuerpo de Paulina Gómez, “guardiana del territorio sagrado de Wirikuta, y amiga del pueblo wixárika”. Un día después, el 23 de marzo, en Jiutepec, Morelos, fue asesinado a balazos Isaac Medardo Herrera Avilés, abogado y defensor del territorio. El asesinato de Karla Camarena tuvo lugar cuando salía de un local de su propiedad, conocido como La Valentina, ubicado en San Felipe, Guanajuato. Ahí fue perseguida por una camioneta y, posteriormente, atacada a balazos. Guanajuato es un estado que no reconoce el cambio de identidad en las personas trans. Esta había sido una de las principales reclamaciones de Karla durante toda su vida. Tras su asesinato, la mujer volvió a enfrentar esa falta de reconocimiento. Según denunció Rubí Suárez Araujo, activista trans y antigua regidora en el ayuntamiento de Guanajuato, la fiscalía habló de “víctima de sexo masculino” cuando reportó sobre el asesinato de la activista trans.