Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Extraviados, mil 500 millones de pesos del Fondo Minero

Extraviados, mil 500 millones de pesos del Fondo Minero

El objetivo del Fondo Minero, es mejorar la calidad de las personas que viven en zonas mineras pero de 2014-2017 mil 500 millones de pesos estaban extraviados. El programa está encargada de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Revisando las cuentas de los 27 estados beneficiados revelaron irregularidades entre el dinero recibido y las obras realizadas.  Estos mil 500 millones de pesos representa cerca del 15 por ciento del capital destinado a municipios. Pero en algunos estados este porcentaje está mucho más alta.

En Nuevo Leon, tuvieron 24 millones 329 mil pesos del Fondo pero solo realizaron obras por 3 millones 637 mil pesos, que significa que 85 por ciento del dinero no se contabiliza. Lo paso algo similar en Guanajuato donde no se aplicó 66% de los fondos y Baja California (63.4%), Puebla (61%), Yucatán (57.5%), Veracruz (55%), Hidalgo (45%), Jalisco y Colima (ambos con el 44%).

Por eso, AMLO pido la Secretaria de Economia a investigar el Fondo para descubrir como se ocuparon estos recursos.  “Tenemos que entregar un informe de cómo se ha manejado el fondo minero en estos cuatro años que se han transferido recursos a estados y municipios. (Checar) si llegaron los recursos, si se ejercieron en lo que se contempló originalmente, si no se desviaron a otros fines”, le dijo.

 

Se adicionaron a la Ley Federal de Derechos en 2013, El Fondo usaron los impuestos aplicables a las empresas de minería para generar dinero para la inversión física con impacto social, ambiental, y de desarrollo urbano. Se dividieron el dinero entre los municipios y los estados con los municipios recibiendo 6 de cada 10 pesos y el otro cuatro para los estados. Se crearon comités para supervisar la aplicación de los recursos que estaban integrado de uno representante federal (de la Sedatu), otro estatal, y otros del municipio, empresa minera, y comunidad indígena o agraria involucrada. Pero ahora, el gobierno federal quiere cambiar las reglas en las cuales autoridades locales son excluidas del manejo. Hay muchos gobiernos estatales en contra de esta controversia, y en marzo  Javier Corral de Chihuahua presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Abr 9, 2019Neft
  • : Cronica
  • : 09/04/2019
  • : Sedatu
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1115625.html?fbclid=IwAR3vbVfDSY0xk0J0qUgGG-0lwo8vFThobKU9kz0VXsK5iOKAtgnHRc1LbGc
  • : https://heraldodemexico.com.mx/pais/lopez-obrador-pide-a-la-secretaria-de-economia-investigar-los-11-mil-mdp-del-fondo-minero/
  • : Información Autoridades
Van diputados por ley de aguaFirman acuerdo Oaxaca y Veracruz con Singapur por proyecto transístmico
6 years ago NacionalInformación Autoridades
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.