Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home El monstruo Bayer-Monsanto, nueva amenaza para el maíz nativo: activistas

El monstruo Bayer-Monsanto, nueva amenaza para el maíz nativo: activistas

“El país está siendo realmente avasallado, pero creemos que el riesgo del maíz, es el riesgo del país”, advirtió la activista Jesusa Rodríguez al invitar a conmemorar el Día en Defensa del Maíz Nativo y la Milpa con un foro de conferencias para la defensa de este alimento. “Sabemos que la embestida en México es en todos los frentes, en la minería, el petróleo, la venta de terrenos marítimos”, sin embargo, “una de las amenazas al maíz nativo es la multinacional Monsanto, que si ya era un monstruo gigantesco, ahora que fue adquirida por la empresa Bayer será más poderosa”. Esta mañana en Tlaxiaco, en el marco del 4to Festival Estatal de Maíz, se hermanan con un ritual de agradecimiento, pueblos y comunidades en defensa del maíz nativo y la milpa. “Somos la base de nuestra soberanía alimentaria aunque parezca que somos los últimos”, fue el mensaje de Natividad Miguel García de la A.C. Desarrollo Agroecologico de la Mixteca. “El maíz crece en un territorio que debe estar controlado por las comunidades. Como defender el maíz si nuestros territorios están siendo invadidos? El maíz es la riqueza de nuestros pueblos y hay que defenderlo”, enfatizó Jesús Leon Santos del CEDICAM.

Sep 29, 2016Neft
  • : La Minuta
  • : 29/09/2016
  • : Comunidades campesinas
  • : acciones de afectaciones y violaciones de derechos
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta.html
Presentación de Resultados de la Segunda Subasta Eléctrica Fecha de publicación 28 de septiembre de 2016Los megaproyectos eólicos persiguen concretar despojo de tierras en Oaxaca
8 years ago EstatalInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.