Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Las ENORMES deudas de Grupo México y el Estado mexicano en el caso Río Sonora

Las ENORMES deudas de Grupo México y el Estado mexicano en el caso Río Sonora

El 6 de agosto de 2014, en México ocurrió el «desastre ambiental más grave de la minería en México»: 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado fueron derramados en los ríos Bacánuchi y Sonora.

 Al respecto se ha publicado mucho y hoy se sabe que esta tragedia pudo haber sido evitada por Buenavista del Cobre, S.A. de C.V., subsidiaria de Grupo México.

Por desgracia para las 22 mil personas de siete municipios situados en las orillas del Río Sonora: Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, San Felipe, Baviá- Cora y Ures, el hecho les cambió la vida, las preguntas que se hicieron poco después del derrame y las que se hacen ahora, casi cuatro años después, han cambiado poco: ¿Por qué la empresa no tomó medidas para evitar el desastre? ¿Qué ha hecho el gobierno para garantizar que se reparen los daños a la población? ¿Es posible que una empresa contamine un río y siga operando como si nada hubiera ocurrido?

A partir de septiembre de 2014, los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS), grupo ciudadano creado a raíz del derrame para luchar por la remediación y limpieza de los ríos Bacánuchi y Sonora, se ha dado a la tarea de buscar cómo respondieron la empresa y el Estado a esta emergencia medioambiental para exigir cuentas.

Luego de dos años de ocurrido el derrame, el caso fue retomado por cuatro procedimientos especiales de Naciones Unidas: el Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos, el relator de desechos tóxicos, el de medio ambiente y el de agua, quienes en octubre de 2017 publicaron un documento en el que le solicitaron al gobierno de México y a la empresa responder una serie de preguntas sobre la respuesta y el seguimiento que dieron al desastre.

Las respuestas del Estado y de la empresa llegaron dos meses después y sorprenden por sus múltiples contradicciones.

A continuación les compartimos los principales hallazgos que fueron recogidos en el informe realizado por los Comités junto a la organización PODER para el Relator Especial de la ONU sobre las obligaciones de derechos humanos relacionadas con la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos, Baskut Tuncak, durante una visita este mes.

May 9, 2018Neft
  • : Medios
  • : 09/05/2018
  • : Sonora, México
  • : Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación PODER
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/05/09/las-enormes-deudas-de-grupo-mexico-y-el-estado-mexicano-en-el-caso-rio-sonora_a_23431147/?platform=hootsuite
Hay 24 mil concesiones mineras que ocupan el 14% del territorio nacionalUn muerto en derrumbe de mina que surte de material al NAICM
7 years ago NacionalInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.